29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

E L CASO CONTRA LA PROTECCIÓN 465<br />

tirse en una industria madura capaz de competir en los<br />

mercados mundiales. El argumento se basa en la idea<br />

de ventaja comparativa dinámica que puede surgir del<br />

aprendizaje mediante la práctica (vea el capítulo 2).<br />

El aprendizaje mediante la práctica es un motor<br />

poderoso del crecimiento de la productividad, y la ventaja<br />

comparativa evoluciona y cambia como resultado<br />

de la experiencia en el trabajo. Pero estos hechos no justifican<br />

la protección.<br />

En primer lugar, el argumento de la industria naciente<br />

es válido solamente si los beneficios del aprendizaje<br />

mediante la práctica no solamente van a los propietarios<br />

y trabajadores de las empresas de la industria<br />

naciente, sino que también se dispersan a otras industrias<br />

y partes de la economía. Por ejemplo, hay inmensas<br />

ganancias de productividad por aprendizaje mediante<br />

la práctica en la manufactura de aviones. Sin embargo,<br />

casi todas estas ganancias benefician a los accionistas y<br />

a los trabajadores de Boeing y de otras empresas productoras<br />

de aviones. Debido a que las personas que toman<br />

las decisiones, que asumen el riesgo y que realizan<br />

el trabajo son las mismas que se benefician, todos ellos<br />

toman en cuenta las ganancias dinámicas cuando deciden<br />

la escala de sus actividades. En este caso, prácticamente<br />

ningún beneficio se dispersa a otras partes de la<br />

economía, así que no hay necesidad de asistencia gubernamental<br />

para alcanzar un resultado eficiente.<br />

En segundo lugar, incluso si se justificara proteger<br />

una industria naciente, sería más eficiente hacerlo<br />

con un subsidio a las empresas de la industria, el cual<br />

podría ser financiado mediante impuestos.<br />

Argumento del dumping<br />

Se dice que hay dumping cuando una empresa extranjera<br />

vende sus exportaciones a un precio por debajo de<br />

sus costos de producción. El dumping podría ser usado<br />

por una empresa que quiere obtener un monopolio<br />

global. En este caso, la empresa extranjera vende su<br />

producción a un precio por debajo de su costo para eliminar<br />

del negocio a las empresas nacionales. Cuando<br />

las empresas nacionales se retiran, la empresa extranjera<br />

aprovecha su posición monopolista y cobra un precio<br />

más alto por su producto. Generalmente, el dumping<br />

es considerado como una justificación para aranceles<br />

compensatorios temporales.<br />

Sin embargo, existen razones poderosas para resistir<br />

el argumento del dumping a favor de la protección.<br />

En primer lugar, es virtualmente imposible detectar el<br />

dumping porque es difícil determinar los costos de una<br />

empresa. Como resultado, la prueba usual para determinar<br />

si una empresa está incurriendo en dumping es<br />

ver si su precio de exportación está por debajo del precio<br />

al que vende en su mercado interno. Pero esta prueba<br />

es débil, porque puede ser racional para una empresa<br />

cobrar un precio bajo en mercados en donde la cantidad<br />

demandada es muy sensible al precio, y un precio<br />

más alto en el mercado en el cual la demanda es menos<br />

sensible al precio.<br />

En segundo lugar, es difícil pensar en un bien producido<br />

por un monopolio natural global. Por lo tanto,<br />

incluso si todas las empresas nacionales fueran eliminadas<br />

del negocio en alguna industria, siempre sería posible<br />

encontrar varias, y generalmente muchas, fuentes<br />

extranjeras alternativas de oferta y comprar a precios<br />

determinados en mercados competitivos.<br />

En tercer lugar, si un bien o servicio fuera verdaderamente<br />

un monopolio natural global, la mejor forma<br />

de manejarlo sería mediante la regulación, al igual que<br />

en el caso de los monopolios nacionales. Dicha regulación<br />

requeriría de la cooperación internacional.<br />

Los tres argumentos a favor de la protección que<br />

hemos examinado tienen un elemento de credibilidad.<br />

Los argumentos en contra son en general más poderosos,<br />

así que los argumentos anteriores no justifican la<br />

protección. Pero no son los únicos argumentos que usted<br />

podría encontrar. Muchos otros argumentos que se<br />

escuchan comúnmente están equivocados. Los más comunes<br />

de ellos son que la protección:<br />

■ Salva empleos.<br />

■ Permite competir con mano de obra extranjera barata.<br />

■ Fomenta la diversidad y estabilidad.<br />

■ Penaliza las normas ambientales laxas.<br />

■ Protege la cultura nacional.<br />

■ Impide a los países ricos explotar a los países en desarrollo.<br />

Salva empleos<br />

El argumento es el siguiente: cuando un país compra<br />

zapatos a Brasil o camisetas a Taiwán, los trabajadores<br />

nacionales en esas industrias pierden sus empleos. Sin<br />

ingresos y con perspectivas pobres, estos trabajadores se<br />

convierten en una carga para la economía y gastan menos,<br />

ocasionando un efecto multiplicador que conduce<br />

a mayores pérdidas de empleos. La solución propuesta<br />

para este problema es prohibir las importaciones de<br />

bienes extranjeros baratos y proteger los empleos domésticos.<br />

La propuesta es deficiente por las siguientes<br />

razones.<br />

En primer lugar, el libre comercio sí cuesta algunos<br />

empleos, pero también crea otros. Produce una racionalización<br />

global del trabajo y asigna recursos laborales a<br />

sus actividades de mayor valor. Por ejemplo, debido al<br />

comercio internacional, decenas de miles de trabajadores<br />

de la industria textil en Estados Unidos han perdido<br />

sus empleos porque han cerrado sus fábricas. Sin embargo,<br />

decenas de miles de trabajadores en la frontera

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!