29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LECTURA<br />

ENTRE<br />

LÍNEAS<br />

LA NACIÓN, MÉXICO, 15 DE MARZO DE 2006<br />

Prevén que la Argentina será el país<br />

que más crecerá en América Latina<br />

MADRID.- La Argentina es el país que más crecerá<br />

este año en América Latina, con una expansión<br />

del PBI estimada en un 7%, pero su gran desafío<br />

será hacerlo con una inflación baja, atacando el<br />

problema con soluciones de fondo, que pasan por<br />

aplicar políticas monetarias y fiscales menos expansivas<br />

y por el análisis de los mercados en los<br />

que la oferta muestra cuellos de botella, más que<br />

por realizar acuerdos o controles de precios.<br />

[…]Ayudada por un contexto internacional y<br />

regional muy favorable, la economía argentina superará<br />

este año la performance de Chile (5,6%),<br />

Brasil (3,6%), México (3,2%) y Venezuela. […] en<br />

el mediano plazo la expansión será más moderada,<br />

del 3,5% anual, nivel que había definido como<br />

insuficiente para cualquier país latinoamericano.<br />

“Hay un tipo de cambio real con un sobreajuste<br />

muy marcado y el Gobierno lo quiere mantener;<br />

esto genera mucho empuje en el sector exportador,<br />

mientras que hay otros factores internos, que<br />

vemos más temporales, como el crecimiento del<br />

sector de la construcción”, agregó el economista.<br />

“En la medida en que pueda haber una baja<br />

en el precio de las materias primas, subidas adicionales<br />

en la tasa de interés de Estados Unidos<br />

o la saturación del mercado inmobiliario local,<br />

el crecimiento debería ir cayendo”, aventuró<br />

Carranza.<br />

Recetas contra la inflación<br />

[…] cuando el mercado no funciona siempre hay<br />

una tentación de los gobiernos para intervenir.<br />

“Se toman medidas que apuntan a la microeconomía,<br />

como restricciones y controles, pero esto funciona<br />

sólo por un tiempo y si en el mediano plazo<br />

se corrigen los problemas. Lo que habría que hacer<br />

es identificar por qué los precios no bajan, por<br />

qué no hay competencia, y luego tratar de reducir<br />

las distorsiones”, recomendó Carranza.<br />

La Argentina en particular y América Latina<br />

en general dependen mucho del contexto internacional,<br />

y éste, […] seguirá siendo benigno por<br />

algunos años más. […]<br />

2006 Noticias Financieras – 2006 GDA – La Nación.<br />

Todos los derechos reservados.<br />

Por su parte, América Latina se beneficia de<br />

altos precios de las materias primas, un elevado<br />

flujo de capitales hacia los países emergentes, alto<br />

crecimiento sin desequilibrios externos, recuperación<br />

del crédito y mejoras estructurales<br />

realizadas, que sitúan a la región en una mejor<br />

posición que en los años 90 para enfrentar sus desafíos<br />

económicos.<br />

En este grupo de “deberes hechos”, Carranza<br />

enumeró: mejora significativa en las políticas fiscales,<br />

con muchos países con superávit fiscal y<br />

otros con reducción importante de sus déficit<br />

(por debajo del 1% promedio); mayor disciplina<br />

monetaria, con una tasa de inflación regional promedio<br />

del 11,1% anual en comparación con tasas<br />

superiores al 400% en los años 80. “Sólo la Argentina<br />

y Venezuela están por encima del promedio,<br />

porque sus tasas de interés reales son<br />

negativas”, recordó. También apuntó la mayor<br />

fortaleza financiera del subcontinente, con bajos<br />

niveles de morosidad, mejor capitalización de los<br />

bancos y un sistema financiero más fuerte que en<br />

Asia, por ejemplo.<br />

Sin riesgo político<br />

Consultado sobre el impacto que podría tener sobre<br />

los potenciales inversores en la región la llegada<br />

al poder de gobiernos de izquierda, Carranza<br />

lo relativizó y destacó que el EMBI , el índice de<br />

JP Morgan que mide el riesgo soberano, está en niveles<br />

bajos inéditos, y pronosticó que la inversión<br />

extranjera directa seguirá creciendo hasta llegar a<br />

US$ 70.000 millones este año.<br />

Pero la situación de América Latina está lejos<br />

de ser idílica: el BBVA espera que en 2006 la economía<br />

crezca por encima del 4% y que continúe<br />

en los años siguientes a un promedio del 3%, algo<br />

bueno pero muy poco para las necesidades de<br />

desarrollo de sus países y la mitad del crecimiento<br />

que se había alcanzado en las décadas del 50<br />

y del 60. ¿La receta del banco para volver a aquel<br />

ritmo?: abrir la economía y consolidar las reformas<br />

estructurales iniciadas en los años 90.<br />

Esencia de la historia<br />

■ Se estima que el país<br />

con el mayor crecimiento<br />

en América Latina será<br />

Argentina; el PIB de este<br />

país se incrementará en<br />

un 7 por ciento.<br />

■ Pero Argentina tiene<br />

un gran reto y es lograr<br />

ese crecimiento con una<br />

inflación baja.<br />

■ El crecimiento de<br />

Argentina será superior<br />

a los avances de Chile<br />

con un 5.6 por ciento,<br />

el de Brasil con un<br />

3.6 por ciento y el de<br />

México con una tasa<br />

de apenas 3.2 por ciento.<br />

■ De acuerdo con Luis<br />

Escrivá, economista jefe<br />

del grupo BBVA, una<br />

expansión del orden del<br />

3.5 por ciento sería<br />

insuficiente para cualquier<br />

país de la región.<br />

■ América Latina depende<br />

mucho del contexto<br />

internacional. Esta región<br />

se ha visto favorecida por<br />

los altos precios de las<br />

materias primas y por los<br />

flujos de capital crecientes.<br />

Se espera que la inversión<br />

extranjera directa ascienda<br />

a 70,000 millones de<br />

dólares.<br />

■ América Latina se<br />

encuentra en una mejor<br />

posición que en la década<br />

de 1990.<br />

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!