29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

E MPLEO Y SALARIOS 139<br />

Porcentaje<br />

FIGURA 6.4<br />

11<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

Tasa de participación en la fuerza laboral o<br />

tasa neta de actividad El número de personas<br />

que ingresan a la fuerza laboral es un indicador de la<br />

disposición de la gente en edad de trabajar para aceptar<br />

empleos. La tasa de participación en la fuerza laboral<br />

o tasa neta de actividad es el porcentaje de la población<br />

en edad de trabajar que forma parte de la población<br />

económicamente activa. Es decir,<br />

Tasa de<br />

participación en <br />

la fuerza laboral<br />

Tasa de desempleo abierta en<br />

América Latina<br />

1990 1993 1996 1999 2002 2005<br />

Año<br />

La tasa de desempleo en América Latina ha tendido a<br />

aumentar a lo largo de toda la década de 1990. Esto es<br />

el resultado de las circunstancias adversas relacionadas<br />

con las crisis económicas que han afectado a diversos<br />

países de la región. La tasa de desempleo en América<br />

Latina alcanzó una cifra récord en 2002.<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

Número de personas<br />

desempleadas<br />

Fuerza laboral<br />

100.<br />

En 2004, la fuerza laboral en México era de 43.4<br />

millones y la población en edad de trabajar era de<br />

78.4 millones. Al usar la ecuación anterior, se puede<br />

calcular la tasa de participación en la fuerza laboral.<br />

La tasa neta de actividad en México en 1999 fue de<br />

55.4 por ciento (43.8 millones divididos entre 78.4<br />

millones, multiplicado por 100). En el caso de Estados<br />

Unidos, se puede comprobar que esta tasa en 2002<br />

fue de 66.8 por ciento.<br />

La tasa de participación en la fuerza laboral en<br />

Estados Unidos (en rojo en la figura 6.3 y con la escala<br />

en el eje a la izquierda) siguió una tendencia ascendente,<br />

aumentando del 59 por ciento a principios de la década<br />

de 1960, hasta el 67 por ciento en el año 2000. No<br />

obstante ha caído a partir de ese año. Este indicador<br />

también ha tenido algunas fluctuaciones suaves, las cua-<br />

les son el resultado de las personas que buscan empleo<br />

infructuosamente y que se convierten en trabajadores<br />

desalentados. Los trabajadores desalentados son gente<br />

que está disponible y dispuesta a trabajar, pero que no<br />

ha realizado esfuerzos específicos para encontrar un empleo<br />

en las últimas cuatro semanas. Estos trabajadores<br />

a menudo abandonan temporalmente la fuerza laboral<br />

durante una recesión y reingresan y se vuelven activos<br />

buscadores de empleo durante una expansión.<br />

La tasa neta de actividad económica en América<br />

Latina también ha aumentado consistentemente en los<br />

últimos veinte años, aunque a un ritmo menor que el<br />

de Estados Unidos. En América Latina la tasa de participación<br />

en la fuerza laboral total pasó del 49.6 por<br />

ciento en 1980 al 55 por ciento en el año 2004.<br />

Tasa de ocupación o razón de empleo a<br />

población El número de personas en edad de trabajar<br />

que tiene empleo es un indicador tanto de la disponibilidad<br />

de empleos como del grado de correspondencia<br />

entre las habilidades de la gente y los empleos. La razón<br />

de empleo a población o tasa de ocupación es el porcentaje<br />

de gente en edad de trabajar que tiene un empleo.<br />

Es decir,<br />

Razón de empleo<br />

a población o <br />

Tasa de ocupación<br />

Número de personas<br />

empleadas<br />

Población en edad<br />

de trabajar<br />

100.<br />

En el año 2003, el empleo en Estados Unidos era<br />

de 138.5 millones y la población en edad de trabajar<br />

era de 221.2 millones. Al usar la ecuación anterior,<br />

se puede calcular la razón de empleo a población o<br />

tasa de ocupación. Esta tasa fue de 62.6 por ciento<br />

en Estados Unidos en 2003 (138.5 millones divididos<br />

entre 221.2 millones, multiplicado por 100). Con la<br />

información que se ha proporcionado, se puede demostrar<br />

que la tasa de ocupación en México en 2004 fue<br />

de 55.1 por ciento.<br />

La tasa de ocupación en Estados Unidos (en azul en<br />

la figura 6.3 y con la escala a la izquierda) ha aumentado<br />

de 55 por ciento a principios de la década de 1960,<br />

hasta el 64 por ciento en el año 2000. El aumento de la<br />

tasa de ocupación significa que la economía de Estados<br />

Unidos ha creado empleos a una tasa más alta que la<br />

tasa de crecimiento de la población. Este indicador del<br />

mercado laboral también fluctúa y sus fluctuaciones<br />

coinciden, pero en sentido opuesto con las fluctuaciones<br />

de la tasa de desempleo. El indicador disminuye durante<br />

una recesión y aumenta durante una expansión.<br />

¿Por qué han aumentado las tasas de ocupación y<br />

de participación de la fuerza laboral en Estados Unidos?<br />

La razón principal es el aumento del número de mujeres<br />

en la población económicamente activa. La figura 6.5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!