29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LECTURA<br />

ENTRE<br />

LÍNEAS<br />

Inicia periodo de mayor volatilidad del tipo de cambio<br />

Esencia de la historia<br />

BBVA BANCOMER, SITUACIÓN MÉXICO, SEGUNDO TRIMESTRE DE 2006<br />

Nerviosismo en mercados<br />

internacionales revierte<br />

la tendencia del peso<br />

En estos primeros meses del 2006, tal y como<br />

lo esperábamos, la moneda mexicana ha<br />

presentado una mayor volatilidad a la observada<br />

durante todo 2005 e incluso que la<br />

del 2000. Después de haber iniciado un proceso<br />

de apreciación nominal que ha durado<br />

aproximadamente año y medio, la paridad<br />

registró el primer repunte importante en un<br />

lapso poco mayor a un mes (del 1 de marzo<br />

al 7 de abril el peso fluctuó de 10.46 a 11.14<br />

ppd). La fortaleza cambiaria del 2004 y<br />

2005 se sustentó en la favorable coyuntura<br />

macroeconómica que refleja la persistencia<br />

a la baja de la inflación y sus expectativas,<br />

estabilidad del crecimiento económico, blindaje<br />

financiero y elevados flujos de capital<br />

provenientes de remesas y petróleo (además<br />

de los derivados por el exceso de liquidez<br />

global y tasas de interés atractivas en el<br />

mercado doméstico); sin embargo, después<br />

de seis meses de haberse iniciado el relajamiento<br />

monetario y la descoordinación de<br />

la política doméstica de la de EU ha regresado<br />

el nerviosismo a los mercados financieros<br />

ante la perspectiva de que las tasas de<br />

interés internacionales aumenten más de lo<br />

esperado (efecto activo financiero) lo que ha<br />

incidido en las primas de riesgo de las tasas<br />

de interés y presionado a las monedas<br />

latinoamericanas.<br />

Se aproximan periodos de mayor<br />

incertidumbre. Fundamentales<br />

acotarán la presión.<br />

Es muy probable que la tónica del comportamiento<br />

del peso no cambie en los siguientes<br />

meses y continuemos observando niveles de<br />

volatilidad más altos que en el último año.<br />

La presión al alza seguirá originándose en<br />

el contexto financiero internacional, que de<br />

seguir contemplando un escenario de mayores<br />

tasas de interés y un eventual ajuste complaciente<br />

del déficit de cuenta corriente en<br />

EU, incrementará la aversión al riesgo y así<br />

el atractivo por activos de países emergentes.<br />

Asimismo, el tipo de cambio en el 2006<br />

reflejará la intensificación del ruido político,<br />

lo que propiciará un mayor nerviosismo<br />

de los inversionistas ante la incertidumbre en<br />

torno al futuro de la estabilidad económica.<br />

Conviene señalar que el diferencial actual<br />

de tasas de interés con EU ya no garantiza<br />

ser un ancla ante un contexto de<br />

mayores riesgos. A pesar de que el diferencial<br />

se ha reducido desde finales de agosto<br />

de 2005, éste continuaba siendo atractivo<br />

en un entorno de menor riesgo país. Sin<br />

embargo, ante la expectativa de alzas en los<br />

Fondos Federales hacia el 5.25% que descuentan<br />

los mercados en la actualidad, el<br />

diferencial de tasas ya no compensó la prima<br />

de riesgo requerida en instrumentos de<br />

largo plazo, lo que generó un movimiento<br />

especulativo en contra del peso. En este sentido,<br />

consideramos que Banxico moderará<br />

sus acciones con el fin de evitar contribuir<br />

en la variabilidad de las variables financieras,<br />

lo que implica una tasa de fondeo no<br />

menor a 7% hasta después de las elecciones,<br />

en la que sujeto a la evolución de la<br />

coyuntura macroeconómica se pudiera evaluar<br />

un posible ajuste adicional.<br />

■ Dentro de sus servicios<br />

de estudios económicos,<br />

BBVA Bancomer publica<br />

de manera trimestral<br />

“Situación México” en<br />

donde se presenta un análisis<br />

del comportamiento<br />

del tipo de cambio del<br />

peso mexicano con respecto<br />

al dólar estadounidense<br />

durante el periodo 2004-<br />

2006.<br />

■ El peso registró una<br />

tendencia a la apreciación<br />

respecto al dólar por un<br />

diferencial atractivo de las<br />

tasas de interés en México<br />

en comparación con las<br />

de Estados Unidos.<br />

■ Después del proceso<br />

de apreciación nominal,<br />

la paridad con el dólar repuntó<br />

en un lapso ligeramente<br />

mayor a un mes.<br />

■ Se manifiesta cierto<br />

nerviosismo en los mercados<br />

financieros al existir<br />

la posibilidad de un aumento<br />

mayor al esperado<br />

en las tasas de interés<br />

internacionales, lo que<br />

provoca presión sobre<br />

las monedas latinoamericanas.<br />

■ Al aumentar el riesgo<br />

país, se genera un movimiento<br />

especulativo<br />

contra el peso.<br />

492

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!