29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

T EORÍAS DEL CRECIMIENTO 235<br />

Idea básica Para entender la idea básica de la teoría<br />

neoclásica del crecimiento, imagine el mundo de<br />

mediados de la década de 1950, cuando Robert Solow<br />

explica su idea. En ese momento, los estadounidenses<br />

estaban disfrutando de la prosperidad de la posguerra.<br />

El ingreso per cápita anual era alrededor de 12,000<br />

dólares en dinero actual. La población crecía a una<br />

tasa del 1 por ciento anual. La gente ahorraba e<br />

invertía alrededor del 20 por ciento de sus ingresos,<br />

lo suficiente para mantener constante la cantidad<br />

de capital por hora de trabajo. El ingreso per cápita<br />

aumentó, pero no mucho.<br />

Entonces la tecnología empieza a progresar a un<br />

ritmo más rápido en una gama de actividades. El transistor<br />

revoluciona la emergente industria electrónica.<br />

Los plásticos nuevos producen una revolución en la<br />

manufactura de utensilios del hogar. El sistema interestatal<br />

de autopistas revoluciona el transporte por<br />

carretera. Los aviones jet empiezan a reemplazar a<br />

los de hélice e imprimen rapidez al transporte. Estos<br />

progresos tecnológicos traen nuevas oportunidades<br />

para obtener beneficios económicos. Los negocios<br />

existentes se expanden y se crean nuevos negocios que<br />

tratan de explotar las nuevas tecnologías rentables<br />

que ya se encuentran disponibles. La inversión y el<br />

ahorro aumentan. La economía disfruta nuevos niveles<br />

de prosperidad y crecimiento. Pero, ¿durarán la prosperidad<br />

y el crecimiento? La teoría neoclásica del<br />

crecimiento dice que la prosperidad durará, pero no<br />

así el crecimiento, a menos que la tecnología continúe<br />

progresando.<br />

De acuerdo con la teoría neoclásica del crecimiento,<br />

la prosperidad persistirá porque, a diferencia de lo que<br />

suponían los clásicos, ahora no habría un crecimiento<br />

de la población que provoque salarios más bajos.<br />

Pero el crecimiento se detendrá si la tecnología<br />

deja de progresar por dos razones relacionadas. Primero,<br />

porque las tasas de beneficio elevadas que resultan del<br />

cambio tecnológico, ocasionan una inversión y una<br />

acumulación de capital crecientes. Segundo, porque<br />

la acumulación de capital a fin de cuentas da como<br />

resultado rendimientos decrecientes que reducen la<br />

tasa de interés real, lo que finalmente disminuye el<br />

ahorro y reduce la tasa de acumulación de capital.<br />

Teoría neoclásica y función de productividad<br />

La figura 9.8 ilustra la teoría neoclásica del crecimiento.<br />

Inicialmente, la curva de productividad es FP 0<br />

y la<br />

economía está en el punto A, con $60 de capital por<br />

hora de trabajo y $20 por hora de PIB real.<br />

La pendiente de la curva de productividad mide la<br />

tasa de interés real. Si la cantidad de capital es pequeña,<br />

la curva FP es pronunciada y la tasa de interés real es<br />

alta. Si la cantidad de capital es grande, la curva FP<br />

se vuelve menos pronunciada y la tasa de interés real es<br />

baja. Una línea recta con una pendiente igual a la tasa<br />

de interés objetivo ilustra esta tasa.<br />

En el punto A de la curva de productividad FP 0<br />

,<br />

la pendiente de la curva FP es igual a la pendiente de la<br />

línea de la tasa de interés objetivo. Si la cantidad de<br />

capital por hora de trabajo fuera menor de $60, la tasa<br />

de interés real sería mayor que la tasa de interés objetivo<br />

FIGURA 9.8<br />

Teoría neoclásica del crecimiento<br />

PIB real por hora de trabajo ($ de 2000)<br />

40<br />

35<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

20<br />

Rendimientos altos:<br />

aumenta el capital<br />

por hora de trabajo<br />

Tasa de<br />

interés<br />

objetivo<br />

B<br />

A<br />

Progreso<br />

tecnológico<br />

Empieza<br />

aquí<br />

Termina<br />

aquí<br />

FP 0<br />

40 60 80 100 120<br />

Capital por hora de trabajo ($ de 2000)<br />

C<br />

FP 1<br />

La economía inicia en el punto A<br />

de la función de productividad en FP 0<br />

.<br />

La pendiente de la función de productividad<br />

mide la tasa de interés real y,<br />

en el punto A, la tasa de interés real<br />

es igual a la tasa de interés objetivo.<br />

Un progreso tecnológico desplaza la<br />

curva de productividad hacia arriba,<br />

a FP 1<br />

,y la economía se mueve al punto<br />

B. La tasa de interés real excede a la<br />

tasa de interés objetivo y la cantidad<br />

de capital por hora de trabajo aumenta,<br />

lo que ocasiona un movimiento<br />

hacia arriba a lo largo de la curva<br />

de productividad FP 1<br />

. El crecimiento<br />

termina cuando la tasa de interés real<br />

iguala de nuevo a la tasa de interés<br />

objetivo en el punto C.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!