29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

202 CAPÍTULO 8 L A ECONOMÍA EN PLENO EMPLEO: EL MODELO CLÁSICO<br />

Salario real ($ de 2000 por hora)<br />

FIGURA 8.5<br />

60<br />

50<br />

35<br />

20<br />

10<br />

(a) Mercado laboral<br />

Mercado laboral y<br />

PIB potencial<br />

OL<br />

Equilibrio del<br />

mercado laboral<br />

0 100 200 300 400 500<br />

Trabajo (miles de millones de horas por año)<br />

DL<br />

Si el salario real es menor a $35 la hora, la cantidad<br />

demandada de trabajo excede a la cantidad ofrecida y<br />

hay una escasez de trabajo. En esta situación, el salario<br />

real sube.<br />

Si el salario real es $35 la hora, la cantidad demandada<br />

de trabajo es igual a la cantidad ofrecida y no<br />

hay ni escasez ni excedente de trabajo. En esta situación,<br />

el mercado laboral está en equilibrio y el salario real<br />

permanece constante. El nivel de equilibrio del empleo<br />

es de 200 mil millones de horas al año. Este equilibrio es<br />

el equilibrio de pleno empleo.<br />

PIB potencial Se ha visto que la cantidad de PIB<br />

real depende de la cantidad de trabajo empleada.<br />

La función de producción nos dice cuánto PIB real<br />

puede producir una cantidad dada de empleo. En el<br />

nivel de equilibrio del empleo, se dice que hay pleno<br />

empleo. Y el nivel de PIB real en pleno empleo es el<br />

PIB potencial. Así que el nivel de equilibrio de empleo<br />

produce el PIB potencial.<br />

La figura 8.5(b) muestra el PIB potencial. El nivel<br />

de equilibrio del empleo en la figura 8.5(a) es de 200<br />

mil millones de horas. La función de producción en la<br />

figura 8.5(b) nos dice que 200 mil millones de horas<br />

de trabajo pueden producir un PIB real de $10 billones.<br />

Este monto es el PIB potencial.<br />

PIB real (billones de $ de 2000)<br />

15<br />

10<br />

5<br />

PIB<br />

potencial<br />

FP<br />

PIB potencial en América Latina En diciembre<br />

del año 2003, André A. Hofman y Heriberto Tapia<br />

estimaron el PIB potencial para 9 países de América<br />

Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,<br />

Costa Rica, México, Perú y Venezuela, los cuales<br />

ocupan el 80 por ciento del territorio y el 90 por<br />

ciento del PIB de la región.<br />

En este caso la economía que tendría una brecha<br />

más significativa para el año 2002 entre el PIB<br />

potencial y el PIB real sería Argentina (10.8 por<br />

ciento), seguida por Chile (3.6 por ciento) y<br />

México (0.7 por ciento).<br />

0 100 200 300 400 500<br />

Trabajo (miles de millones de horas por año)<br />

(b) PIB potencial<br />

Pleno<br />

empleo<br />

El pleno empleo se da cuando la cantidad demandada de<br />

trabajo es igual a la cantidad ofrecida de trabajo (gráfica a).<br />

El salario real de equilibrio es de $35 la hora y el empleo<br />

es de 200 mil millones de horas al año. La gráfica (b)<br />

muestra cómo se determina el PIB potencial. Es la cantidad<br />

de PIB real determinado por la función de producción en<br />

el punto de la cantidad de trabajo de pleno empleo.<br />

Brecha del producto<br />

(porcentaje de la tendencia del PIB)<br />

1950-2002 2002<br />

América Latina 0 2.7<br />

Argentina 0.2 10.8<br />

Brasil 0.1 0.2<br />

México 0.1 0.7<br />

Perú 0.1 0.3<br />

Chile 0.2 3.6<br />

Fuente: elaboración propia a partir del Potential output in Latin America: a standard<br />

approach for the 1950-2002 period, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos,<br />

CEPAL, 2003,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!