29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

232 CAPÍTULO 9 C RECIMIENTO ECONÓMICO<br />

podrían ser el efecto. Se tratará de descubrir cómo interactúan<br />

los diferentes factores que influyen sobre el<br />

crecimiento económico y cómo esto conduce a que<br />

algunas economías crezcan rápidamente y otras lentamente.<br />

Además, se explorarán las razones por las que<br />

la tasa de crecimiento a largo plazo de un país a veces<br />

aumenta su ritmo y a veces lo disminuye.<br />

Las teorías del crecimiento se diseñaron para<br />

estudiar las interacciones entre varios factores que contribuyen<br />

al crecimiento y para dilucidar las causas y los<br />

efectos. Se diseñaron también para permitir estudiar<br />

la forma en la que los distintos factores se influyen<br />

unos a otros.<br />

Las teorías del crecimiento también fueron diseñadas<br />

para ser universales. Es decir, no son teorías acerca<br />

del crecimiento únicamente de los países pobres o de<br />

los países ricos. Son teorías de porqué y cómo los países<br />

pobres se convirtieron en ricos y porqué los países ricos<br />

continúan enriqueciéndose.<br />

Aquí se estudiarán tres teorías del crecimiento económico,<br />

cada una de las cuales ayuda a entender mejor<br />

las características del proceso de crecimiento económico.<br />

Sin embargo, ninguna de estas teorías proporciona la<br />

respuesta definitiva a las preguntas básicas: ¿Qué causa<br />

el crecimiento económico y por qué varían las tasas de<br />

crecimiento? La economía todavía tendrá que recorrer<br />

un largo trecho antes de poder proporcionar una respuesta<br />

definitiva a estas preguntas tan importantes.<br />

Las tres teorías del crecimiento que se van a estudiar<br />

son:<br />

■ La teoría clásica del crecimiento.<br />

■ La teoría neoclásica del crecimiento.<br />

■ La nueva teoría del crecimiento.<br />

La teoría clásica del crecimiento<br />

La teoría clásica del crecimiento considera que el crecimiento<br />

del PIB real es temporal y que, cuando el PIB<br />

real per cápita rebasa su nivel de subsistencia, una<br />

explosión demográfica finalmente regresará al PIB real<br />

per cápita a su nivel de subsistencia. Adam Smith,<br />

Thomas Robert Malthus y David Ricardo, los principales<br />

economistas de finales del siglo XVIII y principios<br />

del siglo XIX, propusieron esta teoría, aunque esta explicación<br />

se asocia más con el nombre de Malthus y por<br />

eso, a veces, se le denomina como teoría malthusiana.<br />

En la actualidad, hay muchas personas cuyo razonamiento<br />

es de tipo malthusiano. Afirman que si la población<br />

mundial, que actualmente es de 6.2 mil millones<br />

de habitantes, aumentara a 11 mil millones de personas<br />

para el año 2200, se agotarían los recursos y regresaríamos<br />

a un nivel de vida primitivo. De acuerdo con los<br />

malthusianos, debemos actuar para contener el rápido<br />

crecimiento de la población.<br />

Idea básica de la teoría clásica Para entender<br />

la idea básica de la teoría clásica del crecimiento, hay<br />

que pensar en el mundo de 1776, cuando Adam Smith<br />

explicó por primera vez la idea. En ese entonces, la<br />

mayoría de las personas trabajaban en granjas o en<br />

terrenos propios y desempeñaban sus tareas usando<br />

herramientas simples y tracción animal. En Estados<br />

Unidos, por ejemplo, los trabajadores agrícolas ganaban<br />

un promedio de 2 chelines (un poco menos de<br />

12 dólares en dinero actual) por trabajar una jornada<br />

de 10 horas.<br />

Suponga ahora que los progresos en la tecnología<br />

agrícola permiten la introducción de nuevos tipos de<br />

arados y semillas que aumentan la productividad de la<br />

labranza. Al aumentar la productividad del campo,<br />

la producción de las granjas aumenta y algunos trabajadores<br />

agrícolas migran del campo a la ciudad, en<br />

donde consiguen trabajo en la producción y venta de<br />

la gama creciente de equipos de labranza. Los ingresos<br />

aumentan y la gente parece estar prosperando. Pero,<br />

¿durará la prosperidad? La teoría clásica del crecimiento<br />

dice que no.<br />

El progreso de la tecnología, tanto en la agricultura<br />

como en la industria, lleva a una mayor inversión en<br />

capital nuevo, lo que hace más productivo al trabajo.<br />

Se inician más y más negocios que contratan más trabajo,<br />

que ahora es más productivo. La mayor demanda<br />

de trabajo hace que suba la tasa de salario real y que<br />

aumente el empleo.<br />

En esta etapa, ha ocurrido el crecimiento económico<br />

y todo el mundo se ha beneficiado con él. El PIB<br />

real ha aumentado y la tasa de salario real se ha incrementado.<br />

Pero los economistas clásicos creían que esta<br />

situación no podía perdurar porque induciría a una<br />

explosión demográfica.<br />

Teoría clásica del crecimiento de población<br />

Cuando los economistas clásicos estaban desarrollando<br />

sus ideas acerca del crecimiento de la población, ocurría<br />

paralelamente una explosión demográfica sin precedente.<br />

En Gran Bretaña y otros países de Europa Occidental,<br />

las mejoras de la dieta y de la higiene habían reducido<br />

la tasa de mortalidad, en tanto que la tasa de natalidad<br />

se mantenía elevada. Durante varias décadas, el crecimiento<br />

de la población fue extremadamente rápido. Por<br />

ejemplo, después de ser relativamente estable durante<br />

varios siglos, la población de Gran Bretaña aumentó<br />

un 40 por ciento entre 1750 y 1800 y en un 50 por<br />

ciento adicional entre 1800 y 1830. Al mismo tiempo,<br />

se estima que 1 millón de personas (cerca del 20 por<br />

ciento de la población de 1750) migraron de Gran Bretaña<br />

a América y Australia antes de 1800. La migración<br />

continuó en una escala similar durante el siglo XIX.<br />

Estos hechos son la base empírica de la teoría clásica<br />

del crecimiento de población.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!