29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LECTURA<br />

ENTRE<br />

LÍNEAS<br />

Función económica de los bancos comerciales en México<br />

Esencia de la historia<br />

274<br />

MÉXICO, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, 20 DE FEBRERO DE 2006<br />

Ejemplo a seguir, la reactivación<br />

del crédito bancario a la vivienda<br />

El segmento de crédito a la vivienda registra<br />

el nivel de morosidad más bajo desde la crisis<br />

bancaria respecto al resto de los circuitos<br />

crediticios; además, la cartera vigente de<br />

interés social empieza a registrar tasas positivas<br />

de crecimientos, y la cartera media y<br />

residencial “va a todo vapor”.<br />

De hecho, al cierre del año 2005, la cartera<br />

vigente de este segmento ya superó en<br />

monto y crecimiento al crédito de consumo,<br />

el cual se consideraba la joya de la banca. El<br />

índice de morosidad en el crédito hipotecario,<br />

con base en las últimas estadísticas del<br />

Banco de México, se ubica en 2.4 por ciento<br />

al cierre del año pasado, el más bajo en la<br />

historia de este segmento desde la crisis financiera<br />

de la década pasada, periodo en<br />

donde llegó a registrar un nivel de hasta<br />

40.2 por ciento en mayo de 1999 e incluso<br />

de 12.2 por ciento en septiembre de 2003.<br />

El nivel de cartera vencida también está<br />

en sus niveles más bajos, al ubicarse en 9.7<br />

por ciento; la carrera contra una cartera vigente<br />

que crece a un ritmo de 79.8 por ciento,<br />

el más alto también desde diciembre de<br />

1995 al cierre de 2005. De hecho, comenta el<br />

presidente de la Asociación de Bancos de México,<br />

Marcos Martínez Gavica, el segmento<br />

de crédito hipotecario lleva 33 meses de crecimiento<br />

ininterrumpido y con una tendencia<br />

a ser mayor, el ritmo se ha acelerado cada vez<br />

más, pasando de una cartera de 71,000 millones<br />

a 132,000 millones de pesos.<br />

Punto de partida cero<br />

Si bien, coincidieron en una plática con El<br />

Economista los directores de crédito hipotecario<br />

de HSBC, Scotiabank y Banamex,<br />

estos porcentajes son un reflejo del dinamismo<br />

con el que la banca regresó a este<br />

segmento, también debe reconocerse que el<br />

punto de salida fue de una base cero, ya que<br />

durante la crisis éste fue uno de los circuitos<br />

en donde se paró por completo la actividad<br />

crediticia.<br />

En la tendencia de crecimiento de largo<br />

plazo que se estima (explica el director general<br />

ejecutivo de Crédito Hipotecario de<br />

HSBC, Flavio Franyuti) a través de las variables<br />

demográficas, se observa un bono de<br />

población importante de entre 20 y 45 años,<br />

edad en la que las personas se independizan<br />

o se casan y formas familias.<br />

Además, refiere el director DFC Fuerza<br />

de Ventas Especializadas y de Crédito Hipotecario<br />

de Scotiabank Inverlat, Ricardo García<br />

Conde Rubio, la diferencia del segmento<br />

hipotecario respecto al de consumo, es que<br />

la vivienda es considerada como una creación<br />

de patrimonio.<br />

Amplio mercado<br />

Sin embargo, reconoce, los crecimientos espectaculares<br />

que registra este circuito son<br />

una respuesta al déficit de 5.5 millones de<br />

viviendas y a la necesidad de 700,000 anualmente,<br />

y aún no corresponden a una población<br />

de 103 millones de habitantes. No<br />

obstante, destaca el director de Activos de<br />

Consumo de Banamex, Juan Lerdo de Tejada,<br />

hoy en día el costo mensual de un crédito<br />

hipotecario se ubica en niveles similares<br />

al pago de un renta, gracias no sólo a la baja<br />

de las tasas de interés sino también a que<br />

éstas son fijas.<br />

Hasta hace tres años, comenta, una persona<br />

con un sueldo de 15,000 pesos y con<br />

una tasa de interés de 18 por ciento, sólo<br />

podía acceder a un crédito para una vivienda<br />

de 170,000 pesos; hoy en día con ese<br />

mismo salario una persona puede adquirir<br />

un financiamiento para una casa de 600,000<br />

pesos, representándole un desembolso del<br />

40 por ciento de sus ingresos.<br />

http://www.presidencia.gob.mx/buenasnoticias/?contenido=23547<br />

■ Al cierre de 2005 el nivel<br />

de morosidad en los<br />

créditos a la vivienda en<br />

México registró los niveles<br />

más bajos desde la crisis<br />

bancaria de 1995, como<br />

muestra la figura 1.<br />

■ A finales de 2005 el índice<br />

de morosidad según<br />

el Banco de México se<br />

ubicó en 2.4 por ciento.<br />

■ El índice de morosidad<br />

en mayo de 1999 fue de<br />

40.2 y de 12.2 por ciento<br />

en septiembre de 2003.<br />

■ La cartera vencida se<br />

situó en los niveles más<br />

bajos al cierre de 2005, al<br />

ubicarse en 9.7 por ciento<br />

del total de la cartera<br />

vigente, como se muestra<br />

en la figura 2.<br />

■ El crédito hipotecario<br />

lleva 33 meses de crecimiento<br />

interrumpido, con<br />

una tendencia a ser mayor.<br />

Ha pasado de 71 mil millones<br />

a 132 mil millones<br />

de pesos en 2005.<br />

■ Hace tres años, una<br />

persona con 15 mil pesos<br />

de ingreso por sueldo y una<br />

tasa de interés de 18 por<br />

ciento anual, podía acceder<br />

a un crédito para vivienda<br />

de hasta 170 mil pesos.<br />

Actualmente una persona<br />

con ese mismo salario<br />

puede adquirir un crédito<br />

hipotecario de hasta<br />

600 mil pesos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!