29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

288 CAPÍTULO 11 D INERO, INTERÉS, PIB REAL Y NIVEL DE PRECIOS<br />

ven el PIB real hacia el PIB potencial realicen sus efectos<br />

completos. En el largo plazo macroeconómico, el PIB<br />

real es igual al PIB potencial. Para estudiar los efectos<br />

de largo plazo del dinero en el PIB real y el nivel de<br />

precios, se empieza y se termina con el equilibrio del<br />

pleno empleo. Se estudiarán los efectos de un aumento<br />

en la cantidad de dinero sobre el pleno empleo.<br />

Un aumento en la cantidad<br />

de dinero en pleno empleo<br />

Suponga que el PIB real es igual al PIB potencial y<br />

que el Banco Central aumenta la cantidad de dinero.<br />

La razón para aumentar la cantidad de dinero es menos<br />

obvia que en el caso que se ha examinado anteriormente,<br />

donde existía una brecha recesiva. Una posibilidad es<br />

que el Banco Central no está seguro del estado de la<br />

economía y considera, de manera incorrecta, que<br />

realmente existe una brecha recesiva.<br />

La figura 11.9 muestra la situación antes y después<br />

de las acciones del Banco Central. En la gráfica (a) la<br />

cantidad de dinero real es de $3 billones y la tasa de<br />

interés de 6 por ciento anual en la intersección de OD 0<br />

y DD. Y en la gráfica (b), el PIB real es de $10 billones,<br />

igual al PIB potencial, y el nivel de precios es de 100.<br />

El Banco Central ahora realiza una venta de mercado<br />

abierto que aumenta la cantidad de dinero por<br />

10 por ciento hasta $3.3 billones. La curva OD se<br />

desplaza a la derecha, a OD 1<br />

. La tasa de interés cae a<br />

4 por ciento anual. En la gráfica (b), la demanda agregada<br />

aumenta a DA 1<br />

. El nivel de precios sube a 105 y<br />

el PIB real aumenta a $10.2 billones. Ahora existe una<br />

brecha inflacionaria. El PIB real es mayor que el PIB<br />

potencial, y en el mercado laboral la tasa de desempleo<br />

está por debajo de la tasa natural.<br />

La escasez de trabajo provoca un aumento en los<br />

salarios y una disminución en la oferta agregada de<br />

corto plazo. La curva OAC ahora empieza a desplazarse<br />

hacia OAC 1<br />

. Mientras la oferta agregada de corto plazo<br />

disminuye, el nivel de precios aumenta y el PIB real disminuye.<br />

El salario deja de subir y la curva OAC deja<br />

de desplazarse cuando se restablece el pleno empleo<br />

con el PIB real de nuevo en $10 billones y el nivel<br />

de precios en 110. Nótese que el nivel de precios ha<br />

aumentado de 100 a 110, un incremento de 10 por<br />

ciento en el nivel de precios. En la gráfica (a), con un<br />

FIGURA 11.9<br />

Efectos de largo plazo de un cambio en la oferta monetaria<br />

Tasa de interés (porcentaje anual)<br />

6<br />

4<br />

OD 0 OD 1<br />

DD<br />

Nivel de precios (deflactor del PIB, 2000 = 100)<br />

120<br />

110<br />

105<br />

100<br />

90<br />

OAL<br />

OAC 1<br />

OAC 0<br />

DA 1<br />

DA 0<br />

0<br />

3.0<br />

3.3<br />

Dinero real (billones de $ de 2000)<br />

0 9.6<br />

9.8 10.0 10.2 10.4 10.6<br />

PIB real (billones de $ de 2000)<br />

(a) Mercado de dinero<br />

(b) OA–DA<br />

En la gráfica (a), un aumento del 10 por ciento en la cantidad<br />

de dinero desplaza la curva OD de OD 0<br />

a OD 1<br />

y baja la<br />

tasa de interés. En la gráfica (b), la demanda agregada<br />

aumenta de DA 0<br />

a DA 1<br />

. El nivel de precios aumenta a 105<br />

y el PIB real aumenta a $10.2 billones. El PIB real excede al<br />

PIB potencial, de manera que el salario sube y la curva OAC<br />

se desplaza a la izquierda de OAC 0<br />

a OAC 1<br />

. El PIB real<br />

regresa al nivel del PIB potencial, y el nivel de precios<br />

aumenta a 110. En la gráfica (a), la cantidad de dinero<br />

real regresa a su nivel inicial. A la larga, el aumento de la<br />

cantidad de dinero aumenta el nivel de precios y no tiene<br />

un efecto en el PIB real.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!