29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

No hay factores especiales que determinen<br />

el crecimiento, sino que se han identificado<br />

diversas políticas favorables, instituciones<br />

y características nacionales.<br />

¿Hay algo que los países ricos puedan hacer para<br />

ayudar a los países pobres a crecer más rápidamente?<br />

O, ¿se debe el crecimiento económico exitoso sólo a la<br />

ayuda que los países se proporcionan a sí mismos?<br />

La mayor parte del crecimiento económico debe<br />

provenir de mejoras internas de las instituciones y<br />

las políticas, así como de la acumulación nacional de<br />

capital humano y físico. No hay evidencia de que los<br />

países ricos puedan ayudar por medio de programas<br />

de bienestar económico, como ayuda al extranjero<br />

y condonación de la deuda. Por el contrario, hay<br />

evidencia de que, debido a los malos gobiernos de la<br />

mayoría de los países en vías de desarrollo, la ayuda<br />

del extranjero termina principalmente aumentando<br />

el gasto y la corrupción. En los tiempos malos, los<br />

países ricos también imponían gobiernos (aunque no<br />

estaba dirigido especialmente a los intereses de los<br />

gobernados); sin embargo, nadie desea regresar a la<br />

era del colonialismo.<br />

Usted ha identificado la apertura internacional como<br />

una de las características que estimula el crecimiento.<br />

¿Es ésta un área en la que los países podrían ayudar<br />

más abriéndose al libre comercio con los países pobres?<br />

O, ¿es suficiente para los países pobres sólo seguir<br />

manteniendo sus puertas abiertas?<br />

Los países ricos podrían ayudar a estimular el desarrollo<br />

abriendo sus puertas a un mayor comercio de bienes<br />

y servicios, tecnología y transacciones financieras.<br />

Las políticas proteccionistas, notables en la agricultura<br />

y los textiles, son dañinas para los países en vías de<br />

desarrollo, así como para los consumidores de los países<br />

ricos. Las políticas del presidente Bush han sido penosas<br />

en esta área, sobre todo en su proteccionismo hacia la<br />

industria siderúrgica y la agricultura durante 2002.<br />

La inflación ha sido contenida en Estados Unidos<br />

durante la mayor parte de la década de los noventa<br />

y principios de la década de 2000. ¿Es éste ahora un<br />

problema del pasado del cual debemos dejar de<br />

preocuparnos?<br />

Me siento optimista de que las autoridades que rigen la<br />

economía de Estados Unidos y de muchos otros países<br />

se hayan comprometido a mantener la estabilidad de<br />

precios y hayan aprendido que una inflación elevada no<br />

estimula el crecimiento. Los bancos centrales también<br />

parecen haber aprendido mucho sobre la mecánica para<br />

lograr la estabilidad de precios. Sin embargo, una preocupación<br />

es que dichas autoridades, incluyendo la<br />

Reserva Federal, se confíen demasiado y crean que<br />

pueden ajustar la economía sin perder la estabilidad<br />

de precios; por ejemplo, las reducciones importantes<br />

que hizo la Reserva Federal a las tasas de interés durante<br />

la recesión de 2001 pueden haber producido una<br />

estimulación excesiva y conducir eventualmente a<br />

una mayor inflación.<br />

Me siento optimista de que las autoridades que<br />

rigen la economía de Estados Unidos y de muchos<br />

otros países se hayan comprometido a mantener<br />

la estabilidad de precios y hayan aprendido que<br />

una inflación elevada no estimula el crecimiento.<br />

¿Cómo interactúan el crecimiento económico y la<br />

inflación? ¿Por qué un país no puede crecer más<br />

rápido si mantiene un crecimiento constante de<br />

la demanda y aumenta la inflación?<br />

La inflación se relaciona inversamente al crecimiento<br />

económico en el mediano plazo, por ejemplo, durante<br />

periodos de cinco años o más. Esta relación es particularmente<br />

evidente a tasas de inflación elevadas, es decir,<br />

por encima del 10 al 15 por ciento anual, aunque esto<br />

también se aplica a una inflación más moderada.<br />

La razón probable de esta relación inversa es que la<br />

inflación alta y volátil dificulta que el sistema de precios<br />

opere con eficiencia. Es probable que el estímulo<br />

monetario no previsto expanda la economía en el corto<br />

plazo; no obstante, este beneficio de corto plazo no<br />

tiene valor en el mediano ni el largo plazo. Más aún,<br />

el estímulo funciona sobre todo cuando llega sorpresivamente<br />

y es difícil sorprender en forma sistemática.<br />

Hace algunos años, usted trabajó en el ciclo económico.<br />

¿Cuál es su punto de vista actual sobre la naturaleza<br />

y las causas de las fluctuaciones agregadas? ¿Son sobre<br />

todo una respuesta eficiente al ritmo irregular del<br />

cambio tecnológico o la consecuencia del fracaso<br />

del mercado y de las fluctuaciones de la demanda?<br />

Muchos factores causan el ciclo económico y los economistas<br />

no han tenido mucho éxito en aislar las causas<br />

principales. Entre las causas importantes están las variaciones<br />

en la tasa de progreso tecnológico, los cambios<br />

en los términos establecidos por el comercio, los efectos<br />

193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!