29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

necesita cambiar. Aún así, puede que no exista ya<br />

ningún significado de la trayectoria de metas para<br />

el agregado monetario en dicho mundo.<br />

La pregunta crítica es si el banco central podría<br />

controlar las tasas de interés repentinas en dicho<br />

mundo. Algunos argumentan que los bancos centrales<br />

solamente controlan las tasas de interés en el mercado<br />

interbancario de reservas porque el sector privado no<br />

puede proporcionar un buen sustituto de las reservas<br />

y el banco central es por lo tanto un proveedor de<br />

monopolio. Ellos entonces se preocupan porque si<br />

existieran sustitutos privados de reservas, los bancos<br />

centrales perderían el control de la tasa de interés.<br />

Pero esta línea de razonamiento supone, como la<br />

mayoría de los libros de texto (¡aún los mejores!), que<br />

los bancos centrales sólo pueden cambiar la tasa de<br />

interés si cambian el costo de oportunidad de mantener<br />

reservas, lo cual sólo debería ser posible en la presencia<br />

del poder de mercado. Pero los bancos centrales pueden<br />

cambiar repentinamente la tasa de interés sin cambiar el<br />

costo de oportunidad de mantener reservas. De hecho,<br />

el Banco de Canadá ya lo está haciendo. Paga intereses<br />

en reservas y mantiene una diferencia fija entre la tasa de<br />

interés de las reservas y la tasa de descuento: la tasa a la<br />

cual presta reservas a los bancos voluntariamente.<br />

Las tasas de interés repentinas fluctúan dentro del rango<br />

de estas dos tasas, así que al cambiar la tasa de interés de<br />

las reservas, el Banco de Canadá controla la tasa repentina<br />

pero no cambia el costo de oportunidad de<br />

mantener reservas.<br />

Cada banco central, incluyendo el Sistema de la<br />

Reserva Federal, tendría que ajustar la tasa de interés<br />

de manera similar a la de la “economía sin dinero”.<br />

¿Cuál es su opinión de las fuentes de fluctuaciones<br />

agregadas? ¿Cree que son ante todo una respuesta<br />

eficiente al paso desigual del cambio tecnológico,<br />

o la consecuencia del fracaso del mercado y de las<br />

fluctuaciones de demanda?<br />

No creo que sean fundamentalmente una respuesta<br />

eficiente a las variaciones del progreso tecnológico o<br />

a otras alteraciones reales de ese tipo. Creo que hay<br />

importantes distorsiones que con frecuencia causan<br />

respuestas ineficaces de la economía a alteraciones reales,<br />

y ésta es la razón por la que la política monetaria importa.<br />

Pero sí pienso que las alteraciones reales son<br />

importantes (por ejemplo, no pienso que las variaciones<br />

exógenas de la política monetaria hayan sido responsables<br />

de mucha de la inestabilidad económica de la<br />

economía estadounidense en décadas recientes) y pienso<br />

que los efectos del lado de la oferta son también<br />

importantes.<br />

La cuestión importante, a mi parecer, no es si las<br />

alteraciones se relacionan más con factores de oferta<br />

o demanda; es si se puede confiar en la economía para<br />

responder eficazmente a éstos, sin importar la naturaleza<br />

de la política monetaria. No pienso que esto ocurra<br />

automáticamente. El objetivo de una política monetaria<br />

efectiva es lograr que se produzca dicho mundo: uno<br />

en el que la política monetaria no sea una fuente de<br />

alteraciones en sí misma, y en el que las respuestas a<br />

las alteraciones reales sean eficientes. La primera parte<br />

requiere simplemente que la política monetaria sea sistemática,<br />

pero la segunda parte depende de la elección<br />

de una norma de política monetaria que sea correcta.<br />

¿Qué consejo tiene usted para un estudiante que<br />

apenas está empezando a estudiar economía?<br />

¿Es una buena materia para especializarse?<br />

¿Qué otras materias recomendaría a los estudiantes<br />

aprender junto con la economía?<br />

Creo que la economía es una excelente materia de<br />

especialización para los estudiantes que tengan muchos<br />

intereses diferentes. La mayoría de las personas que<br />

estudian economía probablemente buscan una ventaja<br />

en el mundo de los negocios, y la economía es muy<br />

valiosa en ese aspecto. Pero es también una formación<br />

extremadamente valiosa para las personas interesadas<br />

en las carreras de derecho, gobierno o políticas públicas.<br />

Y por supuesto, para algunos de nosotros, la materia es<br />

interesante por derecho propio. Los retos me parecen<br />

más grandes mientras más me adentro en la materia.<br />

Probablemente la otra materia más importante para<br />

alguien que quiere ser economista es las matemáticas.<br />

Con frecuencia este es el factor determinante en la<br />

manera en que un estudiante se desempeñará en los<br />

estudios de posgrado, porque la literatura de investigación<br />

es mucho más matemática de lo que muchas<br />

personas piensan cuando la comparan con sus cursos<br />

de economía como estudiantes de licenciatura. Pero la<br />

economía no es una rama de las matemáticas. Es una<br />

materia que busca entender a las personas y a las instituciones<br />

sociales, así que todas las demás materias (historia,<br />

política, sociología, psicología, filosofía moral y política)<br />

son también formaciones útiles para un economista.<br />

Yo no lamento para nada la cantidad de tiempo que<br />

pasé tomando cursos de artes liberales cuando era un<br />

estudiante de licenciatura.<br />

330

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!