29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6 CAPÍTULO 1 ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?<br />

libremente en los mercados? ¿O es posible que nuestro<br />

sistema económico sirva al interés social de manera<br />

más efectiva?<br />

Globalización Mientras los líderes mundiales continúen<br />

celebrando cumbres internacionales, habrá protestas en<br />

contra de la globalización en todo el mundo. La globalización,<br />

entendida como la expansión de la inversión y el<br />

comercio internacionales, se ha venido dando desde hace<br />

muchos siglos, pero los avances tecnológicos en los microprocesadores,<br />

los satélites y la fibra óptica de la década<br />

de 1990 condujeron a un descenso notable en los costos de<br />

comunicación y a una aceleración del proceso de globalización.<br />

Una llamada telefónica o una videoconferencia con<br />

individuos que residen a miles de kilómetros de distancia se<br />

ha convertido en un hecho cotidiano, fácil y asequible<br />

para muchas personas. De igual forma, mientras que cerca<br />

de 23 millones de turistas visitaron América Latina y el<br />

Caribe en 1980, 20 años después esta cifra había aumentado<br />

a más de 50 millones de turistas al año.<br />

El resultado de esta explosión en las comunicaciones<br />

ha sido la globalización de las decisiones de producción.<br />

Cuando Nike decide incrementar la producción de zapatos<br />

deportivos, gente de China, Indonesia y Malasia tiene más<br />

trabajo. Cuando Ford decide producir más automóviles,<br />

ayuda a generar o a mantener muchos empleos en países<br />

como México o Brasil. Cuando las empresas armadoras<br />

de computadoras le compran más procesadores a Intel,<br />

una gran cantidad de ingenieros y trabajadores en Costa<br />

Rica se benefician.<br />

Como parte de la globalización, los países desarrollados<br />

producen hoy más servicios y menos bienes manufacturados.<br />

Y los países en vías de desarrollo o emergentes producen<br />

un volumen más grande de manufacturas.<br />

Varias economías asiáticas están experimentando un<br />

crecimiento más rápido que el de países de otras regiones<br />

del planeta. China, por ejemplo, ya se ha convertido en<br />

la segunda economía más grande del mundo en cuanto<br />

a producción y, de mantenerse su tendencia actual, para<br />

el 2013 se habrá convertido en la economía más grande<br />

del mundo. Esta rápida expansión económica en Asia<br />

introducirá nuevos cambios en la economía mundial,<br />

en la medida en la que los habitantes de China y de otros<br />

países asiáticos sean más ricos y empiecen a viajar y a<br />

consumir más bienes y servicios producidos en otras<br />

partes del mundo. Así, la globalización seguirá avanzando<br />

a un ritmo acelerado.<br />

Pero la globalización deja atrás a algunos. Las naciones<br />

africanas y algunas regiones de América Latina no están<br />

compartiendo la prosperidad que la globalización lleva<br />

a otras partes del mundo.<br />

¿Es la globalización algo bueno? ¿Quién se beneficia<br />

de ella? Es claro que la globalización es de gran interés<br />

para los dueños de las grandes empresas multinacionales<br />

que se benefician al producir a muy bajo costo en ciertas<br />

regiones y al vender en otras a precios altos. Pero, ¿le beneficia<br />

a usted o al joven trabajador que cose los nuevos zapatos<br />

deportivos? ¿Actúa en favor del interés social?<br />

Nueva economía Las décadas de 1980 y 1990 fueron<br />

años de cambios económicos extraordinarios, a<br />

los que se les conoce como la Revolución Informática.<br />

Las revoluciones económicas no suelen ocurrir con<br />

frecuencia. La última, la Revolución Industrial, tuvo<br />

lugar entre 1760 y 1830 y, en ella, muchas personas<br />

experimentaron el cambio de una vida rural campesina<br />

a una vida industrial urbana. La revolución anterior a ésta,<br />

la Revolución Agraria, ocurrió hace unos 12,000 años y en<br />

ella se presenció la transformación de una vida de recolección<br />

y caza a una vida agrícola y sedentaria.<br />

Identificar los eventos de las últimas dos décadas con<br />

las dos revoluciones previas podría parecer una exageración.<br />

Pero los cambios que ocurrieron durante este periodo<br />

fueron realmente increíbles y tuvieron como base una<br />

tecnología en particular: los microprocesadores o chips.<br />

La Ley de Moore predecía que el número de transistores<br />

que podían colocarse en un chip se duplicaría cada 18<br />

meses y, en efecto, esta predicción ha resultado ser<br />

asombrosamente certera. En 1980, el chip de una PC<br />

tenía 60,000 transistores. En el 2000, muchas máquinas,<br />

por ejemplo las computadoras portátiles, contaban con<br />

chips que tenían más de 40 millones de transistores.<br />

Los efectos de la nueva era informática se extendieron<br />

rápidamente. Las telecomunicaciones se volvieron<br />

más ágiles y baratas, se logró que la grabación de música<br />

y video se tornara más fiel y menos costosa, y millones de<br />

tareas rutinarias que en el pasado requerían de una decisión<br />

y de una acción humanas fueron automatizadas.<br />

Puede percatarse de estas tareas automatizadas cada vez<br />

que va al supermercado, llama a una línea de asistencia<br />

telefónica o se comunica con un departamento gubernamental<br />

o con una empresa grande.<br />

Todos los nuevos productos y procesos, así como la<br />

informática que los hicieron posibles, fueron producidos<br />

por personas que hicieron elecciones buscando la consecución<br />

de un interés propio. No fueron el resultado de<br />

un gran diseño o de un plan económico gubernamental.<br />

Cuando Gordon Moore estableció Intel e inició la<br />

fabricación de microprocesadores, nadie le dijo que lo hiciera,<br />

ni estaba pensando en cuánto le facilitaría a usted<br />

la entrega a tiempo de su ensayo si contara con una<br />

computadora más rápida. Cuando Bill Gates abandonó<br />

sus estudios en Harvard para establecer Microsoft, no<br />

intentaba crear el mejor sistema operativo ni mejorar las<br />

destrezas en computación de la gente. Moore y Gates,<br />

al igual que otros miles de empresarios, buscaban con afán<br />

los cuantiosos rendimientos económicos que muchos<br />

de ellos, en efecto, han alcanzado. Y sin embargo, sus<br />

acciones lograron una mejora para los demás. Aportaron<br />

al avance del interés social.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!