29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

56 CAPÍTULO 4 E ASTICIDAD<br />

¿Diría que aún no lo hemos conseguido?<br />

Bueno, todos estamos tratando de desarrollar mejores<br />

sistemas fiscales en el futuro inmediato. Tal vez esto signifique<br />

que, como decía Churchill hablando de la democracia,<br />

el impuesto sobre el ingreso es terrible, pero<br />

es la mejor alternativa.<br />

Estados Unidos sufre de un gran y consistente déficit<br />

de cuenta corriente y una baja tasa de ahorro individual;<br />

además, se ha proyectado también un déficit en<br />

las reservas destinadas a seguridad social y atención<br />

médica. ¿Le preocupan estos problemas?<br />

Herb Stein, uno de los líderes de la política económica estadounidense,<br />

dijo una vez que lo insostenible no puede<br />

sostenerse, así que simplemente debe darse por concluido.<br />

La verdad es que lo que usted ha mencionado es<br />

una fuente de preocupación, dado que la deuda externa<br />

de Estados Unidos está creciendo más rápido que<br />

su ingreso. También es una inquietud en términos de<br />

cómo financiar la seguridad social y la atención médica<br />

conforme la población envejece. En un sentido, la<br />

solución a ambos problemas es lograr que más estadounidenses<br />

ahorren, ya que eso nos fortalecerá frente<br />

al envejecimiento de la población y nos permitirá<br />

invertir sin tener que endeudarnos con otros países.<br />

Es probable que la manera más eficaz de incrementar<br />

el ahorro nacional de un país consista en mejorar<br />

la situación de su presupuesto, si bien es cierto<br />

que aumentar los impuestos o reducir los gastos es una<br />

decisión que el congreso debe debatir. Mi opinión es<br />

que combinar de alguna manera ambas posturas sería<br />

lo más apropiado. Algunos aspectos del gasto serán difíciles<br />

de controlar. Por otro lado, quizá podrían hacerse<br />

economías en términos de transferencia de pagos<br />

y de diversos subsidios. Y una de las virtudes de contar<br />

con un marco fiscal fuerte es que gracias a él, tarde o<br />

temprano se reduce el gasto en intereses.<br />

¿Siempre quiso ser economista? ¿Cómo eligió dedicarse<br />

a esta disciplina?<br />

Creía que iba a convertirme en matemático o físico,<br />

pero descubrí que me interesaban mucho las cuestiones<br />

relacionadas con la política pública. Me involucré<br />

mucho en los debates al respecto durante mis años<br />

universitarios. Así que un día descubrí que uno de<br />

mis mayores deseos era combinar mi interés en los temas<br />

de política pública con un enfoque analítico, y la<br />

economía me dio el medio para lograrlo. También me<br />

di cuenta que contaba con ciertas aptitudes, derivadas<br />

de mi facilidad para las matemáticas puras o la física,<br />

así que me orienté hacia la economía.<br />

56<br />

¿Qué condujo a un brillante economista académico<br />

hasta Washington? ¿Qué esperaba lograr?<br />

Esperaba poner en práctica algo de lo que había<br />

aprendido en mis estudios y mejorar mi comprensión<br />

de la manera en que funciona la economía contemporánea<br />

viendo directamente cómo operaba el proceso<br />

político. La pasé muy bien en Washington y creo<br />

que mi preparación en economía marcó una enorme<br />

diferencia en todo lo que emprendí, ya sea reflexionando<br />

acerca de cómo responder ante las crisis financieras<br />

de México y Asia, o trabajando en la<br />

desregulación financiera; eligiendo las inversiones óptimas<br />

para que el Departamento de Aduanas protegiera<br />

nuestras fronteras o diseñando incentivos<br />

fiscales para promover el ahorro; fortaleciendo la protección<br />

a las reservas para la seguridad social o pensando<br />

cómo reforzar las políticas en contra de la<br />

evasión fiscal de las corporaciones. Los principios<br />

económicos, en términos de maximizar los beneficios<br />

en relación con los costos, de siempre pensar en<br />

el margen, de reconocer siempre el costo de oportunidad<br />

de las elecciones que se toman, de siempre<br />

querer ver un aumento en las cosas, me fueron muy<br />

valiosos.<br />

¿Y con qué ideas contribuye la economía en la tarea<br />

de manejar una de las más prestigiadas instituciones<br />

universitarias?<br />

Vine a Harvard porque pensé, después del tiempo dedicado<br />

al gobierno, que los dos recursos más importantes<br />

que darían forma a la economía del futuro eran<br />

los líderes y las nuevas ideas, y éstas son precisamente<br />

las dos cosas que se producen en las universidades.<br />

Guiar con éxito una universidad tiene que ver<br />

con lo que los economistas piensan todo el tiempo:<br />

incentivos. Ya sea incentivando a los profesores para<br />

que hagan un mejor trabajo de enseñanza, atrayendo<br />

a los mejores académicos de un área en particular, o<br />

motivando la preocupación y la investigación acerca<br />

de los problemas de mayor importancia.<br />

Guiar y administrar una universidad tiene mucho<br />

que ver con la economía, porque en ambas áreas estamos<br />

hablando de incentivos. Algunos de ellos involucran<br />

dinero, pero otros se logran estimulando los<br />

sentimientos de apreciación hacia el trabajo de la gente,<br />

de los equipos humanos en los que se tiene oportunidad<br />

de trabajar, de la manera en que está organizada<br />

la universidad. Si trabajar como Secretario del Tesoro<br />

significó sobre todo aplicar la macroeconomía, liderar<br />

la universidad implica aplicar la microeconomía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!