29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

154 CAPÍTULO 6 S EGUIMIENTO DE LOS CICLOS, EMPLEOS Y NIVEL DE PRECIOS<br />

lo que era una máquina de escribir, la llegada de la<br />

computadora personal agrega un sesgo ascendente en<br />

el IPC y en su tasa de inflación.<br />

FIGURA 6.18<br />

El IPC y la tasa de inflación<br />

en Argentina<br />

Sesgo por el cambio de calidad Los automóviles,<br />

los reproductores de discos compactos y muchos otros<br />

artículos mejoran cada año. Parte del aumento de<br />

precios de estos artículos es un pago por una mejor<br />

calidad y no es inflación. Sin embargo, el IPC cuenta<br />

todo el aumento de precios como inflación y, por lo<br />

tanto, exagera este índice.<br />

Sesgo por la sustitución de artículos<br />

Los cambios en los precios relativos hacen que los<br />

consumidores cambien los artículos que compran;<br />

por ejemplo, si el precio de la carne de res aumenta<br />

y el del pollo permanece sin cambios, las personas<br />

compran más pollo y menos carne de res. Se supone<br />

que cambian la carne de res por pollo en una escala que<br />

proporciona la misma cantidad de proteína y el<br />

mismo placer que antes y que el gasto es el mismo<br />

de siempre. El precio de la proteína no ha cambiado,<br />

pero como el IPC ignora la sustitución de carne de<br />

res por pollo, informa que el precio de la proteína<br />

ha aumentado.<br />

Sesgo por la sustitución de tiendas Cuando las<br />

personas se enfrentan a precios más elevados, recurren<br />

a tiendas de descuento con mayor frecuencia y a tiendas<br />

comunes menos frecuentemente. Este fenómeno se<br />

denomina sustitución de tiendas. Las encuestas del IPC<br />

no toman en cuenta las sustituciones de tiendas.<br />

La magnitud del sesgo<br />

Se han revisado las causas del sesgo en el IPC.<br />

Pero, ¿qué tan grande es el sesgo? La Comisión<br />

Consultiva del Congreso sobre el Índice de Precios<br />

al Consumidor (Congressional Advisory Commission<br />

on the Consumer Price Index) de Estados Unidos,<br />

dirigida por Michael Boskin (profesor de economía<br />

de la Universidad de Stanford) planteó esta pregunta<br />

en 1996. Esta comisión dijo que el IPC exagera<br />

la inflación en un 1.1 puntos porcentuales por año.<br />

Esto significa que, si el IPC informa que la inflación<br />

es del 3.1 por ciento anual, es muy probable que la<br />

inflación sea en realidad del 2 por ciento anual.<br />

Algunas consecuencias del sesgo<br />

El sesgo en el IPC distorsiona los contratos privados<br />

y aumenta los desembolsos gubernamentales. Muchos<br />

acuerdos privados, como los contratos salariales, están<br />

vinculados al IPC; por ejemplo, una empresa y sus<br />

trabajadores podrían establecer un contrato salarial de<br />

IPC (1999 100)<br />

160<br />

120<br />

80<br />

40<br />

El nivel de precios<br />

sube con rapidez<br />

El nivel de precios<br />

sube lentamente<br />

0<br />

1987 1993 1999 2005<br />

(a) IPC: 1987-2005<br />

IPC (1999 100)<br />

195<br />

145<br />

95<br />

45<br />

La tasa de inflación<br />

es alta<br />

La tasa de inflación<br />

es baja<br />

5<br />

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005<br />

(b) Tasa de inflación 1991-2005<br />

En la gráfica (a), el IPC-GBA aumentó cada año; en la (b),<br />

la tasa de inflación fue, en promedio, de 322.9 por ciento<br />

anual para el periodo 1987-2005. Sin embargo, durante la<br />

década de 1980, la tasa de inflación fue significativamente<br />

alta, 617.3 por ciento, y en 1989 fue superior al 3000 por<br />

ciento respecto al año anterior. No obstante, en la década<br />

de 1990, la tasa de inflación disminuyó a un promedio de<br />

23.9 por ciento. Pero, a raíz de la última crisis argentina,<br />

la inflación se elevó nuevamente del año 2000 al 2005,<br />

cuando la tasa de inflación promedio fue del 62.5<br />

por ciento.<br />

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina (INDEC).<br />

tres años que aumentara la tasa de salario en un 2 por<br />

ciento anual más el incremento porcentual del IPC.<br />

Este contrato daría a los trabajadores un ingreso real<br />

mayor que el que la empresa deseaba pagar.<br />

Cerca de un tercio de los desembolsos del gobierno<br />

federal, incluyendo los cheques de seguridad social, se<br />

relaciona directamente con el IPC. Aunque un sesgo<br />

del 1 por ciento anual parece pequeño, si se acumula

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!