29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

C ONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO 227<br />

en tecnología e innovación, llevan a que la producción<br />

alcance su nivel estacionario. Dado que América Latina<br />

y el Caribe se especializan en la producción de bienes<br />

con un bajo coeficiente de innovación tecnológica,<br />

entonces se determina el comportamiento en el<br />

desarrollo económico y el empleo a niveles menores<br />

que en otros países.<br />

Los países de América Latina en contraste con los<br />

considerados “milagros tecnológicos” (como República<br />

de Corea, Finlandia, etc.) han utilizado fórmulas muy<br />

diferentes en lo que se conoce como Investigación y<br />

Desarrollo (I&D), creación de patentes, educación<br />

y en inversión extranjera directa (IED). Por ejemplo,<br />

los países “milagros tecnológicos” casi no han usado<br />

la IED para desarrollar su especialización en productos<br />

que tienen un alto coeficiente de I&D, mientras que en<br />

América Latina se ha presentado una marcada dependencia<br />

de la IED, sin desarrollar tecnología de punta o<br />

patentes; añadiéndose que la transferencia de tecnología<br />

a través de la IED ha sido muy limitada.<br />

De igual forma, la Organización de Cooperación<br />

y Desarrollo Económico ha querido influir en la formulación<br />

de las políticas de desarrollo. Sin embargo, se<br />

ha visto que América Latina y el Caribe tienen dos<br />

dificultades principales para impulsar el crecimiento<br />

y el desarrollo: las barreras al comercio y la falta de<br />

incentivos para innovar.<br />

Por el mismo motivo se ha tratado de incrementar el<br />

porcentaje del gasto en I&D, pero América Latina apenas<br />

realiza el 0.4 por ciento del PIB como gasto en I&D;<br />

mientras que España lo ha aumentado a más del 2 por<br />

ciento y se estima que en 2010 sea del 3 por ciento del<br />

PIB. Japón ejerce el 3 por ciento del PIB en I&D.<br />

PREGUNTAS DE REPASO<br />

1 ¿Qué actividades económicas que conducen al<br />

crecimiento económico facilitan la existencia<br />

de mercados, derechos de propiedad y de intercambio<br />

monetario?<br />

2 ¿Cómo generan crecimiento económico el ahorro<br />

y la inversión en capital nuevo, el crecimiento<br />

del capital humano y el descubrimiento de nuevas<br />

tecnologías?<br />

3 Proporcione algunos ejemplos de cómo el capital<br />

humano ha creado tecnologías nuevas que están<br />

incorporadas tanto en capital humano como en<br />

capital físico.<br />

¿Cuál es la contribución cuantitativa de las distintas<br />

fuentes del crecimiento económico? Para contestar esta<br />

pregunta, los economistas usan la contabilidad del<br />

crecimiento.<br />

Contabilidad del<br />

crecimiento<br />

SE HAVISTO QUE EL AHORRO Y LA INVERSIÓN EN CAPItal<br />

nuevo, la inversión en capital humano y el descubrimiento<br />

de nuevas tecnologías generan crecimiento económico.<br />

¿Pero en cuánto contribuye cada una de estas<br />

fuentes de crecimiento? Saber la respuesta a esta pregunta<br />

resulta crucial para entender el proceso de crecimiento<br />

y ser capaces de lograr un crecimiento más rápido.<br />

Edward F. Denison, un economista del Instituto<br />

de Brookings, respondió a esta pregunta desarrollando<br />

una contabilidad del crecimiento, herramienta que calcula<br />

la contribución cuantitativa al crecimiento del PIB real<br />

atribuible a cada una de sus fuentes.<br />

La herramienta clave de la contabilidad del crecimiento<br />

es la función de producción agregada, que<br />

se escribe como la ecuación:<br />

Y F (N, K, T ).<br />

En palabras, el PIB real, Y, está determinado por<br />

(es una función F de) las cantidades de trabajo, N, y<br />

capital, K, y del estado de la tecnología, T. Cuanto<br />

mayores sean N, K o T, mayor es el producto Y.<br />

Y cuanto más rápido crezcan N y K y más rápido<br />

progrese T, más rápido crece Y.<br />

El crecimiento del trabajo depende principalmente<br />

del crecimiento demográfico. Por su parte, la tasa de<br />

crecimiento del capital y el ritmo del progreso tecnológico<br />

en conjunto determinan la tasa de crecimiento<br />

de la productividad del trabajo.<br />

Productividad del trabajo<br />

La productividad del trabajo es el PIB real por unidad de<br />

trabajo. Se calcula al dividir el PIB real entre las unidades<br />

de trabajo agregadas, las cuales pueden medirse en horas,<br />

jornadas o cantidad de trabajadores. Es decir, la productividad<br />

del trabajo es igual a Y dividido entre N, donde<br />

N está medido en unidades de trabajo.<br />

La productividad del trabajo determina cuánto<br />

ingreso genera una unidad de trabajo. La figura 9.4<br />

muestra la productividad del trabajo en Estados Unidos<br />

durante el periodo 1963-2003. El crecimiento de la<br />

productividad fue más rápido durante la década de<br />

1960, disminuyó luego su ritmo de crecimiento en<br />

1973, y permaneció baja por cerca de 10 años.<br />

Más tarde su crecimiento se aceleró nuevamente,<br />

entrando en un periodo conocido como la nueva<br />

economía de la década de 1990.<br />

¿Por qué creció más rápidamente la productividad<br />

durante la década de 1960 y a finales de la década de<br />

1990? ¿Por qué disminuyó su ritmo en 1973 y luego<br />

se aceleró de nuevo después de 1983?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!