29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CHARLA CON<br />

Robert J. Barro es profesor de<br />

economía de la Universidad de Harvard<br />

y miembro distinguido del cuerpo docente<br />

de la Hoover Institution de la Universidad<br />

de Stanford. Nació en Nueva<br />

York en 1944, fue estudiante de<br />

física en el Instituto Tecnológico<br />

de California y realizó un posgrado<br />

en economía en la Universidad<br />

de Harvard. Barro es uno de los<br />

economistas más importantes a escala<br />

mundial y ha realizado<br />

investigaciones sobre<br />

diversos aspectos de<br />

la macroeconomía,<br />

concentrándose en<br />

los últimos años<br />

en el crecimiento<br />

económico.<br />

Además de sus<br />

Robert J. Barro muchos libros y<br />

artículos en el<br />

área académica, escribe profusamente para un<br />

público más amplio. Su libro, Getting it Right:<br />

Markets and Choices in a Free Society<br />

(MIT Press, 1996) explica, en lenguaje común,<br />

la importancia de los derechos de propiedad y<br />

de los mercados libres para lograr el crecimiento<br />

económico y un nivel de vida elevado. Su nuevo<br />

libro, Nothing is Sacred: Economic Ideas for<br />

the New Millennium (MIT Press, 2002),<br />

amplía estas ideas. Además, los artículos que<br />

escribe regularmente para Business Weeky y<br />

el Wall Street Journal ofrecen un análisis<br />

accesible de una increíble gama de temas<br />

económicos actuales.<br />

Michael <strong>Parkin</strong> entrevistó a Robert Barro<br />

sobre su trabajo y el progreso que los economistas<br />

han logrado en comprender el rendimiento macroeconómico<br />

desde el trabajo pionero de Keynes.<br />

192<br />

Profesor Barro, sus primeros estudios<br />

fueron de física. ¿Por qué cambió al área<br />

de economía al asistir a la universidad?<br />

Para mí, la economía ofrecía una combinación<br />

ideal de análisis técnico con aplicaciones a problemas<br />

y políticas sociales. La física (o en realidad<br />

las matemáticas) me proporcionaron un fundamento<br />

fuerte para la teoría económica y la econometría,<br />

pero no fue sino hasta después, en el<br />

posgrado, que creí haber adquirido una buena<br />

comprensión de la economía. En términos generales,<br />

la transición de la física a la economía fue<br />

relativamente fácil para mí y nunca me he arrepentido<br />

de la decisión de cambiar de área (quizá<br />

ayudó también que, después de tomar cursos<br />

con el gran Richard Feynman en Caltech, reconocí<br />

que nunca sería un físico teórico destacado.<br />

Su investigación reciente se ha centrado en<br />

los factores determinantes del crecimiento<br />

económico. ¿Qué sabemos sobre estos factores<br />

y qué necesitamos aún descubrir?<br />

Se han realizados muchos progresos durante<br />

la última década para lograr una comprensión<br />

empírica de los factores determinantes del crecimiento<br />

económico. No hay factores especiales<br />

que determinen el crecimiento, sino que se han<br />

identificado diversas políticas favorables, instituciones<br />

y características nacionales.<br />

Por ejemplo, el crecimiento es estimulado<br />

al mantener leyes sólidas, niveles altos de capital<br />

humano en la forma de educación y salud, niveles<br />

bajos de gastos gubernamentales no productivos<br />

(e impuestos relacionados), apertura<br />

internacional, tasas de fertilidad bajas y estabilidad<br />

macroeconómica (incluyendo una inflación<br />

baja y estable). Si se presentan éstos y<br />

otros factores, el crecimiento tiende a ser<br />

mayor si ocurre en un país pobre. Es decir,<br />

la convergencia (en el sentido de que los países<br />

pobres tienden a crecer más rápidamente que<br />

los países ricos) tiene un sentido condicional<br />

cuando uno mantiene una serie de políticas<br />

y características nacionales; sin embargo, la<br />

convergencia no se aplica en sentido absoluto<br />

porque los países pobres tienen, por lo general,<br />

las peores políticas y características (lo que explica<br />

por qué son considerados como pobres).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!