29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

N UEVA REGLA MONETARISTA Y NUEVA REGLA DE REACCIÓN KEYNESIANA 437<br />

También se ha visto que la regla de reacción keynesiana<br />

que tiene como objetivo el PIB real desencadena<br />

las fuerzas de la inflación por presión de los costos. Esta<br />

regla puede o no moderar a las fluctuaciones del nivel de<br />

precios y del PIB real que provienen de los choques<br />

de la demanda agregada. Y también se ha visto que una<br />

regla de reacción que tiene como objetivo el nivel de<br />

precios evita la inflación por presión de los costos<br />

pero a un costo aún mayor en términos de pérdida<br />

del PIB real y de la pérdida ocasionada por una regla<br />

fija monetarista. Ninguna de estas reglas funciona bien,<br />

y ninguna es lo suficientemente creíble para que un<br />

Banco Central se comprometa a ella.<br />

En un intento por desarrollar una regla creíble<br />

que funcione bien, los economistas han explorado las<br />

políticas que responden tanto al nivel de precios como<br />

al PIB real.<br />

Estas dos reglas de política son:<br />

■ La regla de McCallum.<br />

■ La regla de Taylor.<br />

La regla de McCallum<br />

Sugerida por Bennet T. McCallum, un profesor de<br />

economía de la Universidad Carnegie-Mellon, la regla<br />

de McCallum ajusta la tasa de crecimiento de la base<br />

monetaria para tener como objetivo la tasa de inflación<br />

pero también para tomar en cuenta los cambios de la<br />

tasa de crecimiento de la productividad y las fluctuaciones<br />

de la demanda agregada.<br />

La regla de McCallum tiene el mismo espíritu que<br />

la regla fija monetarista, pero es una regla de reacción<br />

y también se puede llamar la nueva regla monetarista.<br />

La regla se deriva de la ecuación de intercambio que<br />

se estudió en el capítulo 11, pp. 290-291. La ecuación<br />

de intercambio plantea que<br />

MV PY.<br />

M es la cantidad de dinero, V es la velocidad de<br />

circulación, P es el nivel de precios, Y es el PIB real.<br />

La ecuación de intercambio supone que el nivel<br />

de precios es<br />

P MVY.<br />

Esta ecuación supone que la tasa de inflación<br />

(la tasa en la cual P aumenta) es igual a la tasa de crecimiento<br />

de la cantidad de dinero (la tasa en la cual M<br />

aumenta) más la tasa de crecimiento de la velocidad de<br />

circulación (la tasa en la cual V aumenta), menos la<br />

tasa de crecimiento del PIB real (la tasa en la cual Y<br />

aumenta).<br />

Para hacer funcionar a la ecuación de intercambio,<br />

se necesita una definición del dinero. El Banco Central<br />

puede influir sobre los agregados monetarios como M1,<br />

M2, y demás agregados; pero no los puede controlar.<br />

En contraste, el Banco Central controla la base monetaria.<br />

Por esta razón, Bennett McCallum usa la base monetaria<br />

como su definición de la cantidad de dinero. Y V<br />

es la velocidad de circulación de la base monetaria.<br />

Para tomar en cuenta los cambios en la tendencia del<br />

crecimiento de la productividad, la regla de McCallum<br />

hace que la tasa de crecimiento de la base monetaria responda<br />

a la tasa de crecimiento promedio del PIB real de<br />

los 10 años anteriores. El periodo de 10 años se recorre<br />

cada año —un promedio llamado promedio móvil.<br />

Para tomar en cuenta los cambios de la velocidad de<br />

circulación, los cuales cambian la demanda agregada, la<br />

regla de McCallum hace que la tasa de crecimiento de<br />

la tasa monetaria responda a la tasa de crecimiento promedio<br />

de la velocidad de circulación de los cuatro años<br />

anteriores —un promedio móvil de cuatro años.<br />

En resumen, la regla de McCallum dice:<br />

Haga que la base monetaria crezca en una tasa<br />

igual a la tasa de inflación objetivo, más la tasa de<br />

crecimiento del PIB real del promedio móvil de 10 años,<br />

menos el promedio móvil de cuatro años de la tasa de<br />

crecimiento de la velocidad de circulación de la base<br />

monetaria.<br />

Si el Banco Central tuviera un objetivo específico<br />

para la tasa de inflación, la regla de McCallum le podría<br />

proporcionar la tasa de crecimiento de la base monetaria<br />

que lograría este objetivo, en el promedio.<br />

La regla de McCallum en Estados Unidos<br />

La figura 16.9 muestra la manera en que la base monetaria<br />

ha crecido y cómo hubiera crecido si hubiera<br />

seguido la regla de McCallum. La línea azul es la tasa<br />

de crecimiento existente de la base monetaria. (La gran<br />

oscilación del crecimiento en los años 1999 y 2000<br />

no es importante para la política monetaria y ocurrió<br />

debido a que la Reserva Federal quería asegurarse de<br />

tener el suficiente efectivo en la economía en caso<br />

de que las computadoras del sistema bancario se<br />

infectaran con el famoso “virus del milenio”.)<br />

Las líneas grises muestran la tasa de crecimiento<br />

de la regla de McCallum de la base monetaria para dos<br />

tasas de inflación de objetivo —0 y 4 por ciento al año.<br />

Este rango abarca lo que la Reserva Federal consideraría<br />

congruente con la estabilidad del nivel de precios.<br />

Se puede observar que durante la década de 1970,<br />

la Reserva Federal permitió que la base monetaria creciera<br />

demasiado rápido. Este rápido crecimiento del<br />

dinero provocó la alta tasa de inflación de la década<br />

de 1970. También se puede ver que durante la mayor<br />

parte de la década de 1990 y de la de 2000, la base<br />

monetaria ha crecido en una tasa que cae dentro del<br />

alcance de las tasas de crecimiento que la regla de<br />

McCallum dice proporcionará la estabilidad de precios.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!