29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

100 CAPÍTULO 4 U N PRIMER VISTAZO A LA MACROECONOMÍA<br />

en este país el desempleo y el subempleo rondan por<br />

encima del 30 por ciento para el año 2003. Pero no<br />

olvidemos a Venezuela, en donde el sector informal<br />

durante el periodo 1995-2003 genera empleos para<br />

alrededor del 50 por ciento de la población<br />

económicamente activa.<br />

De acuerdo con información de la CEPAL, solo el<br />

41.7 por ciento de los trabajadores en América Latina<br />

tienen acceso a la seguridad social, debido a que el<br />

mercado laboral no ha sido una herramienta idónea<br />

para generar dicha protección social en la región; y parte<br />

de las razones de esta ineficiencia en el mercado es el<br />

desempleo y la creciente informalidad del mercado.<br />

Este sector informal ha venido en aumento desde la década<br />

de 1990 y representa el 47.4 por ciento de los trabajadores<br />

de los empleos en la región.<br />

Se han visto algunos datos sobre el desempleo en<br />

Estados Unidos y en otros países. Ahora se observarán<br />

algunas de las consecuencias del desempleo que lo convierten<br />

en un serio problema.<br />

Por qué el desempleo es un problema<br />

El desempleo es un serio problema económico, social<br />

y personal por dos razones principales:<br />

■ Pérdida de producción e ingresos.<br />

■ Pérdida de capital humano.<br />

Pérdida de producción e ingresos La pérdida de<br />

un empleo provoca una pérdida inmediata de ingreso y<br />

producción. Estas pérdidas son devastadoras para las<br />

personas que las soportan y convierten al desempleo en<br />

una situación aterradora para todo el mundo. El seguro<br />

de desempleo ofrece una cierta protección, pero no proporciona<br />

el mismo nivel de vida que se podría alcanzar<br />

si se tuviera un empleo.<br />

Pérdida de capital humano El desempleo prolongado<br />

puede dañar de manera permanente las perspectivas<br />

de empleo de una persona. Por ejemplo, un gerente<br />

pierde su empleo cuando su empleador reduce el tamaño<br />

de la empresa. Si le urge tener un ingreso, puede<br />

convertirse en un taxista. Después de un año en este<br />

trabajo, descubre que no puede competir con los recién<br />

graduados de maestrías en administración de empresas.<br />

Con el tiempo puede volver a ser contratado como gerente,<br />

pero en una empresa pequeña y con un salario<br />

bajo. Ha perdido parte de su capital humano.<br />

Los costos del desempleo se distribuyen de manera<br />

desigual, lo que convierte al desempleo en un problema<br />

tanto político como económico.<br />

Ahora se observará el tercer problema principal que<br />

estudia la macroeconomía: la inflación.<br />

PREGUNTAS DE REPASO<br />

1 ¿Qué es el desempleo?<br />

2 ¿Cuáles han sido las tendencias principales y los<br />

ciclos de la tasa de desempleo de Estados Unidos<br />

desde el año 1926?<br />

3 ¿Cómo se compara el desempleo de Estados<br />

Unidos con los desempleos de Canadá, Europa<br />

Occidental y Japón?<br />

4 ¿Cuáles son los principales costos del desempleo<br />

que lo convierten en un serio problema?<br />

La inflación<br />

EL PROMEDIO DE PRECIOS PUEDE SUBIR, BAJAR O ESTAR<br />

estable. La inflación es un proceso en el que los precios<br />

aumentan. La tasa de inflación se mide como el cambio<br />

porcentual en el nivel de precios promedio o el<br />

nivel de precios. Una medida común del nivel de precios<br />

es el Índice de Precios al Consumidor (IPC). El IPC nos<br />

dice cómo cambia mes a mes el precio promedio de<br />

todos los bienes y servicios comprados por una familia<br />

típica. (El IPC se explica en el capítulo 6.)<br />

Para mostrar cómo se mide la tasa de inflación,<br />

se realizará un cálculo. En agosto del año 2003, el IPC<br />

fue de 184.5, y en agosto del año 2002, fue de 180.7,<br />

así que la tasa de inflación durante el año hasta agosto<br />

de 2003 fue de 2.1 por ciento.<br />

La inflación en Estados Unidos<br />

La figura 4.10 muestra la tasa de inflación de Estados<br />

Unidos desde 1963 hasta 2003. Durante los primeros<br />

años de la década de 1960, la tasa de inflación estaba<br />

entre el 1 y el 2 por ciento anual. Empezó a aumentar<br />

a finales de la década de 1960, durante la guerra de<br />

Vietnam. Pero los mayores aumentos sucedieron en<br />

los años 1974 y 1980, durante los cuales las acciones<br />

de la Organización de Países Exportadores de Petróleo<br />

(OPEP) resultaron en aumentos excepcionalmente<br />

grandes del precio del petróleo. La inflación fue<br />

controlada a principios de la década de 1980, cuando<br />

el presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker,<br />

impulsó hacia arriba las tasas de interés y las personas<br />

recortaron sus gastos. Desde 1983, la inflación ha sido<br />

relativamente moderada y durante la década de 1990<br />

su tasa continuó disminuyendo hasta el año 1999,<br />

cuando aumentó pero volvió a bajar después del<br />

año 2000.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!