29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12 CAPÍTULO 1 ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?<br />

Economía:<br />

una ciencia social<br />

LA ECONOMÍA ES UNA CIENCIA SOCIAL (AL IGUAL QUE LA<br />

ciencia política, la psicología y la sociología). Los economistas<br />

tratan de descubrir cómo funciona el mundo económico<br />

y, a fin de lograr dicho objetivo (como todos los científicos),<br />

hacen una distinción entre dos tipos de afirmaciones:<br />

■ Lo que es.<br />

■ Lo que debe ser.<br />

Las afirmaciones acerca de lo que es, reciben el nombre<br />

de afirmaciones positivas y pueden ser correctas o no.<br />

Podemos someterlas a prueba cotejándolas con los hechos.<br />

Cuando un químico realiza un experimento en su laboratorio,<br />

intenta cotejar una afirmación positiva con los hechos.<br />

Las afirmaciones acerca de lo que debe ser, se denominan<br />

afirmaciones normativas. Dependen de valores y<br />

no pueden someterse a prueba. Cuando el Congreso<br />

discute una propuesta, está tratando, a final de cuentas,<br />

de decidir sobre lo que debería ser. Está haciendo una<br />

afirmación normativa.<br />

Para ver la distinción entre afirmaciones positivas y<br />

normativas, considere la controversia acerca del calentamiento<br />

global del planeta. Algunos científicos piensan<br />

que siglos de combustión de carbón y petróleo están<br />

aumentando el contenido de dióxido de carbono en la<br />

atmósfera terrestre y llevan a temperaturas más elevadas<br />

que, finalmente, tendrán consecuencias devastadoras sobre<br />

la vida en el planeta. “Nuestro planeta se está calentando<br />

por una creciente acumulación de dióxido de carbono en<br />

la atmósfera” es una afirmación positiva. En principio,<br />

si se cuenta con suficientes datos, esta afirmación puede<br />

probarse. “Debemos reducir nuestro uso de combustibles<br />

basados en el carbono, como el carbón y el petróleo” es<br />

una afirmación normativa. Usted puede estar de acuerdo<br />

o en desacuerdo con esta afirmación, pero no lo puede<br />

probar. Se basa en valores.<br />

La reforma del sector salud proporciona un ejemplo<br />

económico de esta distinción. “El acceso universal a servicios<br />

de salud reducirá la cantidad de tiempo laboral que se<br />

pierde debido a enfermedades” es una afirmación positiva.<br />

“Todas las personas deben tener igual acceso a los servicios<br />

de salud” es una afirmación normativa.<br />

La tarea de la ciencia económica es averiguar y catalogar<br />

las afirmaciones positivas que son congruentes<br />

con lo que observamos en el mundo y que nos permiten<br />

comprender cómo funciona el mundo económico. Esta<br />

tarea puede dividirse en tres pasos:<br />

■ Observación y medición.<br />

■ Elaboración de modelos.<br />

■ Prueba de modelos.<br />

Observación y medición<br />

Los economistas observan y miden los datos relacionados<br />

con aspectos como los recursos naturales y humanos, los<br />

salarios y la duración de la jornada de trabajo, los precios<br />

y la cantidad de los diferentes bienes y servicios que se<br />

producen, los impuestos y el gasto gubernamental, así<br />

como la cantidad de bienes y servicios que se compran<br />

y se venden a otros países.<br />

Elaboración de modelos<br />

El segundo paso para la comprensión de cómo funciona<br />

el mundo económico es la elaboración de un modelo.<br />

Un modelo económico es una descripción de algún<br />

aspecto del mundo económico que incluye sólo aquellas<br />

características que se necesitan para el propósito en<br />

cuestión. Es más sencillo que la realidad que describe. Lo<br />

que incluye y lo que deja fuera, resulta de los supuestos<br />

acerca de lo que es esencial y de los detalles que no lo son.<br />

Si pensamos en un modelo cotidiano notaremos que<br />

ignorar ciertos detalles puede ser útil, e incluso esencial<br />

para la comprensión. Tal es el caso del mapa del estado del<br />

tiempo en el televisor. Se trata de un modelo que ayuda<br />

a predecir la temperatura, velocidad y dirección del viento<br />

y la precipitación pluvial en un periodo futuro. Muestra<br />

líneas llamadas isobaras, es decir, líneas de igual presión<br />

atmosférica; no muestra los detalles de las carreteras ni de<br />

las ciudades. La razón es que la teoría del tiempo afirma<br />

que es el patrón de presión atmosférica, y no la ubicación<br />

de una carretera o de una ciudad, lo que determina el<br />

clima.<br />

Un modelo económico es similar al mapa del estado del<br />

tiempo. Explica cómo algunas variables están determinadas<br />

por otras variables. Por ejemplo, un modelo económico de<br />

los efectos del huracán Mitch que afectó a Centroamérica en<br />

1998, podría decirnos los efectos que puede tener el huracán<br />

en los precios y cantidades producidas de algunos bienes,<br />

así como sus posibles efectos en el nivel del ingreso y del<br />

bienestar de la población de esa región. Sin embargo, ese<br />

tipo de modelos no indica nada acerca de lo que va a pasar<br />

en específico con todos y cada uno de los bienes, ni cómo<br />

va a afectar a cada persona en lo particular.<br />

Prueba de modelos<br />

El tercer paso consiste en probar los modelos. Las predicciones<br />

de un modelo pueden corresponder o no con los<br />

hechos. Al comparar las predicciones del modelo con<br />

los hechos, podemos probar un modelo y desarrollar una<br />

teoría económica, es decir, una generalización que resume<br />

lo que creemos comprender acerca de las elecciones que<br />

la gente hace en el campo económico, así como del<br />

desempeño de industrias y de economías completas. Es<br />

un puente entre el modelo económico y la economía real.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!