29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

L OGRAR LA ESTABILIDAD DEL NIVEL DE PRECIOS 427<br />

ciento y para combatirla el Banco Central determinó<br />

metas inflacionarias anuales cuyo principal instrumento<br />

fue la tasa de interés. Desde 1999, ha determinado una<br />

meta de inflación del 3 por ciento anual y un régimen<br />

cambiario flotante; acompañada por una política fiscal<br />

acorde a las metas y por un sistema financiero sólido,<br />

la estabilidad macroeconómica aún persiste, manteniendo<br />

tasas de crecimiento positivas del PIB y una<br />

tasa de inflación de un dígito; inclusive en el año 2003<br />

fue cercana al uno por ciento.<br />

PREGUNTAS DE REPASO<br />

1 ¿Cuáles son los instrumentos, metas y objetivos<br />

intermedios de la política monetaria?<br />

2 ¿Por qué la estabilidad del nivel de precios es la<br />

meta principal de la política monetaria?<br />

3 ¿Cuáles fueron las principales características de<br />

la política monetaria entre los años 1973 y 2003,<br />

en Estados Unidos? ¿En qué periodos la política<br />

monetaria fue inflacionista? ¿En qué periodos<br />

tuvo más éxito al alcanzar sus metas?<br />

4 ¿Qué papel ha desempeñado la política monetaria<br />

en Chile desde el año 1925?<br />

Ahora se sabe lo que la política monetaria quiere<br />

lograr. A continuación se verán los efectos del uso de<br />

estrategias alternativas de la política monetaria para<br />

mantener estable el nivel de precios y sustentar el<br />

crecimiento económico.<br />

Lograr la estabilidad<br />

del nivel de precios<br />

EXISTEN DOS PROBLEMAS CON LA ESTABILIDAD DEL<br />

nivel de precios. Cuando el nivel de precios es estable,<br />

el problema es evitar que la inflación se desencadene.<br />

Cuando la inflación ya está presente, el problema es<br />

reducir su tasa y restablecer la estabilidad del nivel<br />

de precios mientras se afecta lo menos posible al<br />

crecimiento del PIB real.<br />

El impedir que se desencadene la inflación significa<br />

evitar aumentos excesivos de la demanda agregada, lo<br />

que ocasionaría una inflación de demanda, y evitar<br />

disminuciones de la oferta agregada, lo que ocasionaría<br />

una inflación de costos.<br />

El evitar la inflación de demanda es lo contrario de<br />

evitar una recesión por demanda y se logra al estabilizar<br />

la demanda agregada. Se pueden utilizar muchos sistemas<br />

diferentes de política monetaria para estabilizar la<br />

demanda agregada. Pero todos entran dentro de tres<br />

amplias categorías:<br />

■ Políticas de regla fija.<br />

■ Políticas de regla de reacción.<br />

■ Políticas discrecionales.<br />

Políticas de regla fija<br />

Una política de regla fija especifica una acción que puede<br />

seguirse independientemente de la situación de la economía.<br />

Un ejemplo de esto en la vida cotidiana es la<br />

señal de tráfico que significa “alto”. Esta regla dice:<br />

“deténgase por completo, independientemente de si<br />

está pasando o no alguna persona o algún otro vehículo”.<br />

Una política de regla fija, propuesta por Milton Friedman,<br />

consiste en que la cantidad de dinero crezca a una<br />

tasa constante todos los años, sin importar la situación<br />

de la economía, para lograr que la tasa de inflación<br />

promedio sea cero. Las reglas fijas raramente se siguen<br />

en la práctica, pero en principio tienen algunos méritos.<br />

Más adelante en este capítulo se estudiará cómo<br />

funcionarían si se adoptaran.<br />

Políticas de reglas de reacción<br />

Una política de regla de reacción especifica la forma en<br />

la que las acciones de política económica responden a<br />

cambios de la situación de la economía. Un ejemplo<br />

de la vida cotidiana de este tipo de señal, es la señal de<br />

tránsito que dice “ceda el paso”. Esta regla dice “deténgase<br />

si otro vehículo intenta pasar, si esto no ocurre,<br />

avance”. Una regla de reacción de la política monetaria<br />

es aquella que cambia la oferta monetaria o las tasas<br />

de interés, en respuesta al estado de la economía. Por<br />

ejemplo, el Comité Federal de Mercado Abierto de la<br />

Reserva Federal de Estados Unidos usa una regla de<br />

reacción cuando aumenta considerablemente la tasa<br />

de interés en respuesta a la creciente inflación y al<br />

fuerte crecimiento del PIB real.<br />

Políticas discrecionales<br />

Una política discrecional responde a la situación económica<br />

en una forma que usa toda la información disponible,<br />

incluyendo las lecciones percibidas de los<br />

“errores” anteriores. Una política discrecional cotidiana<br />

ocurre en una intersección vial sin señales, donde el<br />

conductor usa su discreción al decidir si se detiene o<br />

no y con qué velocidad se acerca a la intersección. La<br />

mayor parte de las acciones de política macroeconómica<br />

tienen un elemento de discreción, porque cada situación<br />

es única en cierta medida. Por ejemplo, durante el año<br />

1998, la Reserva Federal de Estados Unidos recortó

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!