29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

218 CAPÍTULO 8 L A ECONOMÍA EN PLENO EMPLEO: EL MODELO CLÁSICO<br />

RESUMEN<br />

CONCEPTOS CLAVE<br />

El modelo clásico:<br />

un vistazo previo (p. 196)<br />

■ El modelo clásico explica cómo se determina el PIB<br />

real, el empleo, el salario real, la inversión, el ahorro<br />

y las tasas de interés real en pleno empleo.<br />

PIB real y empleo (pp. 196-198)<br />

■ Para producir PIB real hay que privarse de tiempo<br />

libre.<br />

■ Al aumentar la cantidad de trabajo, el PIB real<br />

aumenta.<br />

Mercado laboral y PIB potencial<br />

(pp. 198-203)<br />

■<br />

■<br />

Manteniendo otros factores constantes, la cantidad<br />

demandada de trabajo aumenta y la cantidad<br />

ofrecida de trabajo disminuye cuando el salario<br />

real baja.<br />

En el equilibrio de pleno empleo, la cantidad<br />

demandada de trabajo es igual a la cantidad ofrecida<br />

de trabajo, y el PIB real es igual al PIB potencial.<br />

Desempleo en pleno empleo (pp. 203-206)<br />

■ La tasa de desempleo en la situación de pleno empleo<br />

se conoce como la tasa natural de desempleo.<br />

■ Siempre hay algún tipo de desempleo debido a la<br />

búsqueda y al racionamiento de empleos.<br />

Inversión, ahorro y tasas de interés<br />

(pp. 206-211)<br />

■<br />

■<br />

Manteniendo otros factores constantes, a medida<br />

que baja la tasa de interés real, la inversión aumenta<br />

y el ahorro disminuye.<br />

La tasa de interés real de equilibrio hace que el<br />

ahorro sea igual a la inversión.<br />

■<br />

Un aumento de capital o un avance tecnológico<br />

incrementan la productividad del trabajo. Desplazan<br />

la función de producción hacia arriba y la curva de<br />

demanda de trabajo hacia la derecha. El salario real<br />

aumenta, la cantidad de trabajo empleada aumenta<br />

y el PIB potencial aumenta.<br />

FIGURAS CLAVE<br />

Figura 8.1 Posibilidades de producción y la función<br />

de producción, 197<br />

Figura 8.2 Demanda de trabajo, 198<br />

Figura 8.3 Producto marginal y la demanda de<br />

trabajo, 199<br />

Figura 8.4 Oferta de trabajo, 201<br />

Figura 8.5 Mercado laboral y PIB potencial, 202<br />

Figura 8.7 Demanda de inversión, 207<br />

Figura 8.8 Oferta de ahorro, 209<br />

Figura 8.9 Equilibrio en el mercado de capitales, 210<br />

TÉRMINOS CLAVE<br />

Acervo de capital, 206<br />

Aprendizaje mediante la práctica, 211<br />

Búsqueda de empleo, 203<br />

Cantidad demandada de trabajo, 198<br />

Cantidad ofrecida de trabajo, 200<br />

Capital humano, 211<br />

Demanda de inversión, 207<br />

Demanda de trabajo, 198<br />

Dicotomía clásica, 196<br />

Función de producción, 197<br />

Ley de los rendimientos decrecientes, 199<br />

Modelo clásico, 196<br />

Oferta de ahorro, 209<br />

Oferta de trabajo, 200<br />

Productividad del trabajo, 211<br />

Producto marginal del trabajo, 198<br />

Racionamiento de empleos, 204<br />

Salario de eficiencia, 205<br />

Salario mínimo, 205<br />

Salario nominal, 198<br />

Salario real, 198<br />

Tasa de interés real, 206<br />

El modelo clásico dinámico (pp. 211-215)<br />

■ Ante un aumento de capital o progreso tecnológico,<br />

tanto el empleo como el salario real incrementan<br />

el PIB potencial.<br />

■ Un aumento de la población aumenta la oferta de<br />

trabajo, baja el salario real, aumenta la cantidad<br />

de trabajo empleada y aumenta el PIB potencial;<br />

el PIB potencial por hora de trabajo disminuye.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!