29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

C RECIMIENTO ECONÓMICO, INFLACIÓN Y CICLOS ECONÓMICOS EN E STADOS U NIDOS Y C HILE 177<br />

Crecimiento económico<br />

Con el transcurso del tiempo, el PIB real estadounidense<br />

ha crecido. Esto se muestra en la figura 7.14 a través<br />

del desplazamiento de los puntos hacia la derecha.<br />

Cuanto más rápido crece el PIB real, mayor es la distancia<br />

horizontal entre los puntos sucesivos en la figura.<br />

Las fuerzas que generan el crecimiento económico son<br />

aquellas que aumentan el PIB potencial. El PIB potencial<br />

crece porque se incrementa la cantidad de trabajo,<br />

porque se acumula capital físico y humano y porque<br />

progresa la tecnología.<br />

Las fuerzas que ocasionan el crecimiento económico<br />

fueron más poderosas a lo largo de las décadas de 1960<br />

y 1990 que en otras épocas. A finales de la década de<br />

1970, el crecimiento fue lento.<br />

Inflación<br />

El nivel de precios sube en el transcurso de los años.<br />

Esto se muestra por el desplazamiento vertical de los<br />

puntos en la figura 7.14. Cuanto mayor sea el alza del<br />

nivel de precios, mayor es la distancia vertical entre los<br />

puntos sucesivos en la figura. La principal fuerza que<br />

genera el aumento persistente del nivel de precios es la<br />

tendencia de la demanda agregada a crecer a un ritmo<br />

mayor que el aumento de la oferta agregada de largo<br />

plazo. Todos los factores que aumentan la demanda<br />

agregada y desplazan su curva influyen sobre el ritmo de<br />

inflación. Sin embargo, hay un factor, el crecimiento<br />

de la cantidad de dinero, que es la principal causa de<br />

los aumentos persistentes de la demanda agregada y<br />

de la inflación persistente.<br />

Ciclos económicos<br />

A lo largo de los años, la economía crece y se contrae<br />

en ciclos. Esto se muestra mediante el patrón semejante<br />

a una onda que trazan los puntos en la figura 7.14,<br />

en la cual se destacan las recesiones. Los ciclos surgen<br />

debido a que la expansión de la oferta agregada de<br />

corto plazo y el crecimiento de la demanda agregada<br />

no proceden a un ritmo fijo y sostenido. Aunque la<br />

economía tiene ciclos, por lo general las recesiones<br />

no ocurren una inmediatamente después de la otra;<br />

las recesiones demasiado próximas son raras.<br />

La evolución reciente de la economía<br />

estadounidense, 1963-2003<br />

Durante la década de 1960, el crecimiento del PIB real<br />

fue rápido y la inflación fue baja. Éste fue un periodo<br />

de aumentos rápidos de la oferta agregada y de aumentos<br />

moderados de la demanda agregada.<br />

Los años de mediados de la década de 1970 fueron<br />

de inflación rápida y recesión, es decir, de estanflación.<br />

Las principales causas de estos acontecimientos fueron,<br />

por una parte, una serie de aumentos masivos en el<br />

precio del petróleo que desplazaron la curva de oferta<br />

de corto plazo hacia la izquierda y, por la otra, los<br />

rápidos aumentos en la cantidad de dinero que desplazaron<br />

la curva de demanda agregada a la derecha.<br />

La recesión ocurrió porque la oferta agregada de corto<br />

plazo disminuyó a un ritmo más rápido que el aumento<br />

de la demanda agregada.<br />

El resto de la década de 1970 se caracterizó por una<br />

inflación alta (el nivel de precios aumentó rápidamente)<br />

y por un crecimiento moderado del PIB real. Para 1980,<br />

la inflación era el principal problema de la economía<br />

estadounidense y el Banco Central de ese país decidió<br />

emprender una acción fuerte en su contra. Para ello,<br />

permitió que las tasas de interés subieran a niveles previamente<br />

desconocidos. En consecuencia, la demanda<br />

agregada disminuyó. Para 1982, la disminución de la<br />

demanda agregada puso a la economía en una recesión<br />

profunda.<br />

Durante los años transcurridos de 1983 a 1990,<br />

la acumulación de capital y el progreso tecnológico<br />

sostenido resultaron en un aumento sostenido del PIB<br />

potencial. El crecimiento de los salarios fue moderado,<br />

cayeron los precios del petróleo y la oferta agregada de<br />

corto plazo aumentó. El crecimiento de la demanda<br />

agregada mantuvo el ritmo con el crecimiento de la<br />

oferta agregada. El crecimiento constante pero estable<br />

de la oferta y la demanda agregadas permitieron el<br />

crecimiento del PIB real y una inflación moderada.<br />

La economía se movió de una recesión con un PIB real<br />

menor al potencial en 1982 a una situación en donde<br />

el PIB estaba por encima de su nivel de pleno empleo<br />

en 1990.<br />

En ese momento, una disminución de la demanda<br />

agregada condujo a la recesión de 1991. La economía<br />

se embarcó de nuevo en la trayectoria de expansión<br />

que aún continuaba a principios de 2001. A finales<br />

de la década de 1990 e inicios del año 2000, esta<br />

expansión llevó al PIB real a un nivel que excedía<br />

al PIB potencial y al empleo por encima de su nivel<br />

de pleno empleo. A finales de 2000 y principios de<br />

2001, la demanda agregada disminuyó dando lugar<br />

a una nueva recesión. Esta recesión fue moderada y<br />

seguida de una lenta recuperación. En 2003, aun<br />

cuando el PIB real se ubicó por encima del nivel<br />

registrado en la recesión de 2001, éste permaneció<br />

por debajo del PIB potencial.<br />

Crecimiento, inflación y ciclos<br />

económicos en Chile<br />

Ahora se analizarán algunas imágenes congeladas de<br />

la película del comportamiento macroeconómico<br />

de la economía chilena entre 1985 y 2004.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!