29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

38 CAPÍTULO 2 E L PROBLEMA ECONÓMICO<br />

PREGUNTAS DE REPASO FIGURA 2.5 Crecimiento económico<br />

1 ¿Qué es el costo marginal y cómo se mide?<br />

2 ¿Qué es el beneficio marginal y cómo se mide?<br />

3 ¿Cómo cambia el beneficio marginal de un bien<br />

conforme la cantidad producida de dicho bien<br />

aumenta?<br />

4 ¿Qué es la producción eficiente y cómo se relaciona<br />

este concepto con la frontera de posibilidades<br />

de producción?<br />

5 ¿Qué condiciones deben cumplirse si se utilizan<br />

los recursos de manera eficiente? ¿Por qué?<br />

Hornos (por mes)<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

C<br />

Ya hemos visto los límites a la producción y las<br />

condiciones en las cuales los recursos se utilizan de manera<br />

eficiente. La siguiente tarea es estudiar la expansión<br />

de las posibilidades de producción.<br />

Crecimiento económico<br />

DURANTE LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS, LA PRODUCCIÓN POR<br />

persona en la mayor parte de los países ha aumentado<br />

en forma importante. Esta expansión de la producción<br />

se denomina crecimiento económico. El crecimiento<br />

económico aumenta nuestro estándar de vida, pero no<br />

elimina la escasez ni evita la existencia del costo de<br />

oportunidad. Para lograr que la economía crezca, nos<br />

enfrentamos a un intercambio: cuanto más rápido crece<br />

la producción, tanto mayor es el costo de oportunidad<br />

del crecimiento económico.<br />

Costo del crecimiento económico<br />

Dos factores clave influyen sobre el crecimiento económico:<br />

el cambio tecnológico y la acumulación de capital.<br />

El cambio tecnológico es el desarrollo de nuevos bienes<br />

y de mejores maneras de producir bienes y servicios. La<br />

acumulación de capital es el aumento de los recursos de<br />

capitales, en donde se incluye al capital humano.<br />

Como consecuencia del cambio tecnológico y de la<br />

acumulación de capital, tenemos ahora una enorme<br />

cantidad de automóviles que permiten producir más<br />

servicios de transporte que cuando sólo teníamos caballos<br />

y carruajes; tenemos satélites que permiten las comunicaciones<br />

globales en una escala mucho mayor que<br />

la producida por la vieja tecnología de cable. Pero las<br />

nuevas tecnologías y el nuevo capital tienen un costo de<br />

oportunidad: al destinar recursos para la investigación<br />

y desarrollo y producir nuevo capital, se reduce la producción<br />

de bienes y servicios de consumo. Veamos ese<br />

costo de oportunidad.<br />

2<br />

FPP 0 FPP 1<br />

0 1 2 3 4 5 6 7<br />

Pizzas (millones por mes)<br />

FPP 0<br />

muestra los límites a la producción de pizzas y de<br />

hornos para pizzas, manteniendo constante la producción<br />

de todos los demás bienes y servicios. Si no se destinan<br />

recursos para producir hornos y se producen 5 millones<br />

de pizzas al mes, seguiremos en el punto A.Pero si se disminuye<br />

la producción de pizzas a 3 millones al mes y se<br />

producen seis hornos para pizzas por mes, el punto B,<br />

nuestras posibilidades de producción se expandirán en el<br />

futuro. Después de un año, la frontera de posibilidades de<br />

producción se desplaza hacia afuera a FPP 1<br />

y es posible producir<br />

en el punto B, un punto fuera de la FPP original.<br />

Se puede desplazar hacia fuera la FPP, pero no se puede<br />

evitar el costo de oportunidad. El costo de oportunidad<br />

de producir más pizzas en el futuro es producir menos<br />

pizzas hoy.<br />

En vez de estudiar la FPP de hamburguesas y de discos<br />

compactos, estudiaremos el caso de la FPP de pizzas<br />

y de hornos para pizza. La figura 2.5 muestra esta FPP<br />

como la curva azul ABC. Si no se destinan recursos a<br />

la producción de hornos para pizzas, produciremos en<br />

el punto A. Si se producen 3 millones de pizzas, podemos<br />

producir seis hornos al mes (punto B). Si no se<br />

producen pizzas, podemos producir 10 hornos al mes<br />

(punto C ).<br />

El monto por el cual se pueden expandir nuestras<br />

posibilidades de producción depende de los recursos<br />

que se asignen al cambio tecnológico y a la acumulación<br />

de capital. Si no se asignan recursos a esta actividad<br />

(punto A), la frontera permanece en ABC: la curva<br />

azul de la figura 2.5. Si se reduce la producción actual<br />

de pizzas y se producen seis hornos al mes (punto B),<br />

entonces en el futuro tendremos más capital y nuestra<br />

FPP se moverá hacia fuera, a la posición indicada por la<br />

A<br />

A'

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!