29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Análisis económico<br />

■ Este artículo hace<br />

un breve recuento de<br />

lo que es la teoría<br />

del capital humano.<br />

■ En el capítulo se analizó<br />

cómo con una cantidad<br />

dada de capital físico<br />

y humano, y con una tecnología<br />

dada, el PIB real<br />

depende de la cantidad de<br />

horas de trabajo empleadas.<br />

Para obtener un<br />

mayor PIB real, deben<br />

emplearse más horas de<br />

trabajo. El mercado laboral<br />

determina la cantidad<br />

de horas de trabajo ejecutadas<br />

y la cantidad<br />

ofrecida de PIB real.<br />

■ Por otro lado, se analizó<br />

que la cantidad de<br />

PIB real depende de la<br />

cantidad de trabajo empleada,<br />

y la función de<br />

producción nos dice<br />

cuánto PIB real puede<br />

producir una cantidad<br />

dada de empleo.<br />

■ También se tiene que<br />

en la productividad del<br />

trabajo influyen tres factores:<br />

capital físico, capital<br />

humano y tecnología.<br />

■ En el caso del capital<br />

humano, se tiene que el<br />

aprendizaje mediante la<br />

práctica puede incrementar<br />

de manera increíble<br />

la productividad<br />

del trabajo. Cuanto más<br />

experimentada sea la<br />

fuerza laboral, mayor<br />

es la productividad del<br />

trabajo y, manteniendo<br />

otras cosas constantes,<br />

mayor es el PIB real.<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Guatemala<br />

Honduras<br />

Bolivia<br />

Nicaragua<br />

Paraguay<br />

El Salvador<br />

Figura 1 Las dotaciones de capital humano, 2000<br />

Ecuador<br />

Guyana<br />

Venezuela<br />

Fuente: Elaboración propia con información de Gregorio Giménez,“La dotación de capital humano de<br />

América Latina y el Caribe” (2005), CEPAL.<br />

6.0<br />

5.0<br />

4.0<br />

3.0<br />

2.0<br />

1.0<br />

0.0<br />

Perú<br />

Brasil<br />

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000<br />

Figura 2 Indicador de capital humano en Uruguay<br />

■ En la figura 2 se<br />

aprecia que, en 1960,<br />

Uruguay tenía un indicador<br />

de capital humano<br />

del 4.79 y en el año 2000<br />

ya había decrecido a la<br />

cantidad de 2.75.<br />

■ El comportamiento<br />

anterior, afectó el nivel<br />

Colombia<br />

de productividad del<br />

país y por ende, la<br />

frontera de posibilidades<br />

de producción, disminuyendo<br />

el PIB real de<br />

Uruguay y la demanda<br />

de trabajo.<br />

Jamaica<br />

México<br />

Costa Rica<br />

Panamá<br />

Argentina<br />

Trinidad y T.<br />

Chile<br />

Uruguay<br />

Barbados<br />

217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!