29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

146 CAPÍTULO 6 S EGUIMIENTO DE LOS CICLOS, EMPLEOS Y NIVEL DE PRECIOS<br />

en 2002, cuando la tasa de desempleo era elevada. En el<br />

año 2000, cuando la tasa de desempleo llegó a un mínimo<br />

del 4 por ciento, casi un 45 por ciento de los desempleados<br />

estaban en esa situación menos de cinco<br />

semanas, y sólo el 11 por ciento de los desempleados<br />

habían estado sin empleo más de 27 semanas. En 2002,<br />

cuando el desempleo casi alcanzó un 5.8 por ciento, sólo<br />

el 35 por ciento de los desempleados encontraron un<br />

empleo nuevo en menos de cinco semanas y un 18 por<br />

ciento estuvo desempleado por más de 27 semanas.<br />

Tanto a tasas bajas como altas de desempleo, cerca del<br />

30 por ciento de los desempleados requieren entre<br />

cinco y 14 semanas para encontrar un empleo.<br />

En América Latina, la duración de desempleo durante<br />

cuatro meses o más fue del 37.1 por ciento en el<br />

año 1990, y ha ido disminuyendo, hasta que en el año<br />

2002, ese porcentaje disminuyó a 34.5 por ciento.<br />

La figura 6.13 muestra la duración del desempleo<br />

en Argentina para distintos grupos de edad y de acuerdo<br />

a su nivel máximo de educación. La figura ilustra<br />

que, en general, las personas con mayor nivel de educación<br />

sufren periodos de desempleo más largos, independientemente<br />

de su rango de edad. Esta diferencia es<br />

particularmente aguda entre las personas cuyas edades<br />

fluctúan entre 22 y 35 años. Este resultado quizás no es<br />

lo que uno hubiese anticipado. Sin embargo, es un resultado<br />

que también se ha observado en otros países y<br />

que parece explicarse por factores de oferta y demanda<br />

de trabajo. Por ejemplo, porque las habilidades adquiridas<br />

a través de la educación superior pueden ser muy<br />

específicas y su demanda, aunque alta, pueda estar restringida<br />

a un cierto sector de la economía. Por otra parte,<br />

este resultado quizás puede deberse a que los<br />

trabajadores con este tipo de educación prefieren esperar<br />

un poco más de tiempo antes de aceptar un trabajo<br />

que según ellos no explote adecuadamente su preparación.<br />

Así, los trabajadores con educación universitaria<br />

sufren menores tasas de desempleo, pero una vez que<br />

pierden su trabajo es probable que pasen más tiempo<br />

desempleados.<br />

Demografía del desempleo La figura 6.14 muestra<br />

el desempleo de diferentes grupos demográficos en<br />

Estados Unidos. La figura muestra que las tasas elevadas<br />

FIGURA 6.13<br />

1.4<br />

Argentina: duración del<br />

desempleo por rangos de<br />

edad y nivel de educación<br />

FIGURA 6.14<br />

Desempleo por grupo<br />

demográfico en Estados<br />

Unidos<br />

1.2<br />

1.0<br />

Superior<br />

Básico<br />

Hombres negros 16–19<br />

Mujeres negras 16–19<br />

Hombres blancos 16–19<br />

Tasa<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

0.0<br />

0-22 23-35 36-55 56-<br />

Rango de edad<br />

En Argentina, las personas con mayor educación sufren<br />

periodos de desempleo mucho más largos que los trabajadores<br />

que sólo tienen educación básica. Este resultado se<br />

observa en muchos otros países y, a primera vista, podría<br />

parecer sorprendente. Sin embargo, esta situación se puede<br />

explicar como la combinación de factores de oferta y<br />

demanda de trabajo.<br />

Fuente: Banco Mundial. Asegurando nuestro futuro en la economía global.<br />

Mujeres blancas 16–19<br />

Hombres negros 20 y más<br />

Mujeres negras 20 y más<br />

Hombres blancos 20 y más<br />

Mujeres blancas 20 y más<br />

Cima del ciclo<br />

económico<br />

Valle del ciclo<br />

económico<br />

0 10 20 30 40 50<br />

Tasa de desempleo<br />

(porcentaje de la fuerza<br />

laboral de cada grupo)<br />

Los adolescentes negros experimentan tasas de desempleo<br />

que, en promedio, son el doble de las de los adolescentes<br />

blancos. Asimismo, las tasas de desempleo de los adolescentes<br />

de cualquier raza son mucho más elevadas que las de<br />

las personas de 20 años o más. Incluso en el valle del ciclo<br />

económico, cuando el desempleo llega a su tasa más elevada,<br />

sólo un 6 por ciento de los blancos de 20 años o más están<br />

desempleados.<br />

Fuente: Bureau of Labor Statistics (Oficina de Estadísticas Laborales).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!