29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

228 CAPÍTULO 9 C RECIMIENTO ECONÓMICO<br />

PIB real por hora de trabajo (dólares de 2000)<br />

FIGURA 9.4<br />

45<br />

30<br />

20<br />

1963<br />

Año<br />

Estados Unidos: PIB real<br />

por hora de trabajo<br />

Desaceleración<br />

del crecimiento de<br />

la productividad<br />

Crecimiento alto en<br />

la década de 1960<br />

1973<br />

1983<br />

Aceleración de la<br />

nueva economía<br />

1993<br />

2003<br />

El PIB real dividido entre las horas agregadas es igual al<br />

PIB real por hora de trabajo, que es una medida amplia<br />

de la productividad. Durante la década de 1960 y finales de<br />

la década de 1990, la tasa de crecimiento de productividad<br />

fue alta. Disminuyó entre 1973 y 1983.<br />

Fuentes: Bureau of Economic Analysis (Oficina de Análisis Económicos), Bureau of<br />

Labor Statistics (Oficina de Estadísticas Laborales) y cálculos del autor.<br />

La contabilidad del crecimiento contesta estas preguntas<br />

al dividir el crecimiento de la productividad del<br />

trabajo en dos componentes, lo cual nos permite medir la<br />

contribución de cada uno de ellos. Los componentes son:<br />

■ Crecimiento del capital por unidad de trabajo.<br />

■ Cambio tecnológico.<br />

El capital es capital físico. El cambio tecnológico<br />

incluye todo lo que contribuye al crecimiento de la<br />

productividad del trabajo y que no está incluido en<br />

el crecimiento de capital por unidad de trabajo. En<br />

particular, el cambio tecnológico incluye el crecimiento<br />

del capital humano, el cual está estrechamente relacionado<br />

con el cambio tecnológico. La tecnología progresa<br />

porque progresa el conocimiento. Y el conocimiento es<br />

parte del capital humano. Así que “cambio tecnológico”<br />

es un concepto amplio que incluye múltiples aspectos.<br />

El mecanismo analítico de la contabilidad del crecimiento<br />

es una relación llamada la curva de productividad.<br />

Aprendamos acerca de esta relación y cómo se usa.<br />

Curva de productividad<br />

La curva de productividad es la relación que muestra, para<br />

un cierto estado de la tecnología, de qué manera cambia<br />

el PIB real por unidad de trabajo a medida que cambia<br />

la cantidad de capital por unidad de trabajo. La figura<br />

9.5 ilustra la curva de productividad. El capital por<br />

unidad de trabajo se mide en el eje de las x y el PIB real<br />

por unidad de trabajo se mide en el eje de las y. La figura<br />

muestra dos curvas de productividad. Una es la curva<br />

rotulada FP 0<br />

y la otra es la curva con el rótulo FP 1<br />

.<br />

Un aumento de la cantidad de capital por unidad<br />

de trabajo aumenta el PIB real por unidad de trabajo,<br />

lo que se muestra con un movimiento a lo largo de la<br />

curva de productividad. Por ejemplo, en FP 0<br />

, cuando<br />

el capital por unidad de trabajo es de $30, el PIB real<br />

por unidad de trabajo es de $20. Si el capital por unidad<br />

de trabajo aumenta a $60, el PIB real por unidad de<br />

trabajo aumenta a $25.<br />

El cambio tecnológico aumenta la cantidad de<br />

PIB por unidad de trabajo que puede producirse con<br />

una cantidad dada de capital por unidad de trabajo.<br />

El cambio tecnológico ocasiona un desplazamiento<br />

hacia arriba de la curva de productividad. Por ejemplo,<br />

si el capital por unidad de trabajo es de $30 y un<br />

cambio tecnológico aumenta el PIB real por unidad<br />

de trabajo de $20 a $25, la curva de productividad<br />

se desplaza hacia arriba de FP 0<br />

a FP 1<br />

en la figura 9.5.<br />

De manera similar, si el capital por unidad de trabajo<br />

es $60, el mismo cambio tecnológico incrementa el PIB<br />

real por unidad de trabajo de $25 a $32 y desplaza la<br />

curva de productividad hacia arriba de FP 0<br />

a FP 1<br />

.<br />

Para calcular las contribuciones del crecimiento<br />

del capital y del cambio tecnológico al crecimiento de<br />

la productividad, se necesita averiguar la forma y la<br />

pendiente de la curva de productividad. La forma de<br />

la curva de productividad refleja una ley económica<br />

fundamental: la ley de los rendimientos decrecientes.<br />

La ley de los rendimientos decrecientes afirma que, conforme<br />

aumenta la cantidad de un insumo productivo,<br />

si se mantienen constantes las cantidades de todos los<br />

demás insumos, la producción aumentará pero a tasas<br />

cada vez más pequeñas. Por ejemplo, en una fábrica<br />

que tiene una cantidad dada de capital, conforme se<br />

contrata más trabajo la producción aumenta.<br />

Pero por cada unidad adicional de trabajo se<br />

obtiene menos producción adicional que la que produjo<br />

la unidad anterior. Dos mecanógrafas que trabajan con<br />

una computadora teclean menos del doble de páginas<br />

por día que una mecanógrafa que trabaja con una<br />

computadora.<br />

Al aplicarse al capital, la ley de rendimientos<br />

decrecientes enuncia que si un número dado de<br />

unidades de trabajo usa más capital (con la misma<br />

tecnología), la producción adicional que resulta del<br />

capital adicional se vuelve más pequeña a medida que<br />

aumenta la cantidad de capital. Una mecanógrafa<br />

que trabaja con dos computadoras teclea menos del<br />

doble de páginas por día que una mecanógrafa que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!