29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

E MPLEO Y SALARIOS 137<br />

Posteriormente, las oficinas gubernamentales dividen<br />

a la población en edad de trabajar en dos grupos: los que<br />

están en la fuerza laboral (o población económicamente<br />

activa) y los que no lo están (o población económicamente<br />

inactiva). También dividen a esta última en dos<br />

grupos: los empleados y los desempleados. Así, la fuerza<br />

laboral o población económicamente activa (PEA) es la<br />

suma de los empleados y los desempleados.<br />

Para que alguien sea considerado como empleado<br />

en este tipo de encuestas, la persona debe tener un<br />

empleo de tiempo completo o uno de tiempo parcial.<br />

Para que se le cuente como desempleada, una persona<br />

debe estar disponible para trabajar y debe estar en<br />

una de tres categorías:<br />

1. Sin trabajo, pero que haya realizado esfuerzos<br />

específicos para hallar un empleo en las semanas<br />

anteriores (cuatro en Estados Unidos o una en<br />

la mayor parte de América Latina).<br />

2. En espera de que se le llame para que regrese a<br />

un empleo del que se le despidió temporalmente.<br />

3. En espera de empezar en un empleo nuevo en los<br />

próximos días.<br />

Cualquier persona encuestada que satisfaga uno<br />

de estos tres criterios se cuenta como desempleada.<br />

La gente en la población en edad de trabajar que no<br />

está ni empleada ni desempleada, se clasifica como<br />

fuera de la fuerza laboral, es decir, forma parte de la<br />

población económicamente inactiva (PEI).<br />

En el año 2003, la población de Estados Unidos<br />

era de 292 millones de habitantes. Había 70.8 millones<br />

de personas menores de 16 años o que vivían en instituciones.<br />

La población en edad de trabajar era de 221.2<br />

millones. De esta cantidad, 73.4 millones no pertenecían<br />

a la fuerza laboral. La mayoría de estas personas<br />

estaban dedicadas de tiempo completo a la escuela<br />

o se habían retirado de trabajar. Los restantes 147.8<br />

millones de personas formaban la fuerza laboral de<br />

Estados Unidos. De estos, 138.5 millones estaban<br />

empleados y 9.3 millones desempleados.<br />

La gráfica 6.2(b) muestra las categorías de población<br />

de la fuerza laboral en México en 2004. La población<br />

total en México en ese año era de 103.9 millones de<br />

personas. La población en edad de trabajar era de 78 millones,<br />

mientras que el resto de la población (25.4 millones<br />

de personas) era menor de 12 años. La población<br />

económicamente activa alcanzó los 43.4 millones de<br />

personas, mientras que la población mayor de 12 años<br />

que no participaba en la fuerza laboral ascendió a<br />

34.9 millones de personas. De esta cantidad, el 90 por<br />

ciento eran estudiantes de tiempo completo, personas<br />

que se dedicaban a labores en el hogar o que habían<br />

decidido retirarse del mercado laboral. Los restantes<br />

eran pensionados, jubilados u otro tipo de personas<br />

económicamente inactivas.<br />

Tres indicadores del mercado laboral<br />

Las oficinas encargadas de analizar el mercado laboral<br />

calculan tres indicadores de este mercado.<br />

Estos indicadores son:<br />

■ La tasa de desempleo.<br />

■ La tasa de participación de la fuerza laboral o tasa<br />

neta de actividad.<br />

■ La razón de empleo a población o tasa de ocupación.<br />

Tasa de desempleo El monto del desempleo es un<br />

indicador del número de personas que quieren empleos<br />

y no pueden obtenerlos. La tasa de desempleo es un<br />

porcentaje de las personas de la fuerza laboral que están<br />

desempleadas. Es decir,<br />

Número de personas<br />

desempleadas<br />

Tasa de desempleo <br />

100.<br />

Población<br />

económicamente<br />

activa<br />

y<br />

PEA o Fuerza <br />

Número de personas empleadas <br />

laboral Número de personas desempleadas.<br />

En el año 2003, el número de personas empleadas<br />

en Estados Unidos era de 138.5 millones y el número<br />

de desempleados era de 9.3 millones. Al usar las ecuaciones<br />

anteriores, se puede comprobar que la fuerza<br />

laboral era de 147.8 millones (138.5 millones más 9.3<br />

millones) y la tasa de desempleo era de 6.3 por ciento<br />

(9.3 millones dividido entre 147.8 millones,<br />

multiplicado por 100).<br />

La figura 6.3 muestra la tasa de desempleo (línea<br />

naranja) y otros dos indicadores del mercado laboral<br />

estadounidense entre 1963 y 2003. La tasa de desempleo<br />

promedio en ese periodo ha sido del 6 por ciento<br />

y alcanzó valores máximos a finales de la recesión de la<br />

OPEP (1974) y las recesiones de 1982 y 1990-1991.<br />

Desempleo en América Latina durante la<br />

década de 1990 La tabla 6.2 presenta las tasas<br />

de desempleo de varios países latinoamericanos en<br />

tres décadas recientes. El desempleo en la región ha<br />

mostrado una tendencia ascendente a lo largo de<br />

todo el periodo. Algunos países de la región, como<br />

Colombia y Uruguay, se han caracterizado por tener<br />

altas tasas de desempleo a lo largo de todo el periodo.<br />

En otros países, el desempleo ha sido un fenómeno<br />

que se ha concentrado en un periodo específico.<br />

Ése es el caso de Argentina en la década de 1990 o<br />

de Chile en las décadas de 1970 y 1980. En general,<br />

la tasa de desempleo promedio en América Latina<br />

ha sido de alrededor del 6.9 por ciento de la población<br />

económicamente activa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!