29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Análisis económico<br />

■ Desde mediados de<br />

2004 y hasta finales<br />

de 2005 el peso mexicano<br />

registró una tendencia<br />

a la apreciación con respecto<br />

al dólar debido a<br />

un diferencial atractivo<br />

de las tasas de interés<br />

en México con respecto<br />

a Estados Unidos (lo que<br />

puede verse en la figura<br />

1), a un ambiente de<br />

estabilidad macroeconómica<br />

en México, así<br />

como por los elevados<br />

flujos de divisas hacia<br />

este país por los crecientes<br />

precios del petróleo<br />

de exportación y por las<br />

mayores remesas enviadas<br />

por los mexicanos<br />

que radican en Estados<br />

Unidos.<br />

■ En la figura 2 se muestra<br />

el proceso de apreciación<br />

del peso frente al<br />

dólar en la segunda mitad<br />

de 2004 y durante 2005,<br />

y la figura 3 representa<br />

el comportamiento de la<br />

oferta y la demanda de<br />

dólares en transacciones<br />

realizadas con pesos en<br />

este periodo. Los factores<br />

mencionados en el punto<br />

anterior trasladaron simultáneamente<br />

la oferta<br />

de dólares a la derecha<br />

y la demanda de dólares<br />

a la izquierda en el mercado<br />

mexicano de divisas,<br />

lo que provocó una<br />

apreciación del peso<br />

frente al dólar.<br />

■ La mayor oferta y<br />

la menor demanda de<br />

dólares pueden interpretarse<br />

también, respectivamente,<br />

como una mayor<br />

demanda de pesos<br />

(adquiridos con dólares)<br />

y como una menor oferta<br />

de pesos (destinados<br />

a demandar dólares).<br />

Cualquiera que sea la<br />

forma de plantear el<br />

fenómeno, el resultado<br />

es una apreciación de<br />

la moneda mexicana.<br />

■ En los primeros meses<br />

de 2006 se observa<br />

una depreciación del peso<br />

así como un aumento<br />

en la volatilidad en la<br />

paridad peso-dólar.<br />

El primer fenómeno se<br />

relaciona con el hecho<br />

de que el menor diferencial<br />

observado y esperado<br />

entre las tasas de interés<br />

en México y Estados<br />

Unidos ha dejado de ser<br />

suficiente para compensar<br />

el riesgo prevaleciente,<br />

de manera que se han<br />

revertido los flujos financieros<br />

induciendo una<br />

depreciación del peso,<br />

como se puede apreciar<br />

en la figura 4. La mayor<br />

variabilidad del tipo de<br />

cambio ha estado asociada<br />

a la perspectiva de que<br />

las tasas de interés internacionales<br />

aumenten más<br />

de lo esperado, así como<br />

a la incertidumbre sobre<br />

el mantenimiento de la<br />

estabilidad macroeconómica<br />

interna que puede<br />

depender de los resultados<br />

de la elección<br />

presidencial en el 2006.<br />

11.25 %<br />

10.50<br />

M10<br />

9.75<br />

9.00<br />

8.25<br />

Treasury 10<br />

7.50<br />

3.8<br />

05 F M A M J J A S O N D 06 F M<br />

Fuente: BBVA Bancomer con datos de Banco de México y Reserva Federal.<br />

Figura 1<br />

Pesos por dólar<br />

11.80<br />

11.60<br />

11.40<br />

11.20<br />

11.00<br />

10.80<br />

10.60<br />

10.40<br />

04 M M J S N 05 M M J S N 06 M A<br />

Fuente: BBVA Bancomer con datos de Banco de México.<br />

Figura 2<br />

Tipo de cambio<br />

en pesos por dólar<br />

11.60<br />

10.50<br />

Figura 3<br />

Tipo de cambio<br />

en pesos por dólar<br />

Figura 4<br />

11.10<br />

10.50<br />

Tasas de interés de largo plazo en México y<br />

Estados Unidos<br />

Tipo de cambio entre el peso mexicano y el dólar<br />

estadounidense<br />

A<br />

B<br />

B<br />

A<br />

4.8<br />

4.6<br />

4.4<br />

4.2<br />

4.0<br />

Mayor oferta de<br />

dólares (que compran<br />

pesos)<br />

Menor demanda de dólares<br />

(adquiridos con pesos)<br />

Cantidad de dólares<br />

Apreciación del peso mexicano en el mercado<br />

de divisas en 2004-2005<br />

Menor oferta de dólares<br />

(que compran pesos)<br />

Mayor demanda de dólares<br />

(adquiridos con pesos)<br />

Cantidad de dólares<br />

Depreciación del peso mexicano en el mercado<br />

de divisas en 2006<br />

493

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!