29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

E MPLEO Y SALARIOS 141<br />

FIGURA 6.6<br />

Tasa bruta de actividad económica por sexo en América Latina<br />

60<br />

55<br />

Hombres<br />

50<br />

Porcentaje<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

Total<br />

Mujeres<br />

25<br />

20<br />

15<br />

1980 1985 1990 1995 2000 2005<br />

La tasa de actividad económica en América Latina ha mostrado<br />

una tendencia ascendente en los últimos veinte años.<br />

La mayor parte de esta tendencia se explica por la creciente<br />

participación de las mujeres en la fuerza laboral.<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).<br />

La figura 6.7(b) muestra las horas promedio por<br />

trabajador en Estados Unidos. Después de rondar casi<br />

39 horas a la semana a principios de la década de 1960,<br />

las horas promedio por trabajador disminuyeron a<br />

34 horas a la semana durante la década de 1990.<br />

Este acortamiento de la semana de trabajo laboral<br />

promedio se debe, en parte, a una disminución de las<br />

horas promedio trabajadas por trabajadores de tiempo<br />

completo, pero principalmente porque el número de<br />

empleos de tiempo parcial ha aumentado más rápidamente<br />

que el número de empleos de tiempo completo.<br />

Las fluctuaciones de las horas de trabajo agregadas<br />

y de las horas promedio por trabajador se alinean con<br />

el ciclo económico. La figura 6.7 resalta las tres últimas<br />

recesiones, durante las cuales las horas agregadas disminuyeron<br />

y las horas promedio por trabajador disminuyeron<br />

aún más rápido que su propia tendencia.<br />

Tasa salarial real<br />

La tasa de salario real es la cantidad de bienes y servicios<br />

que se pueden comprar con una hora de trabajo. Esta<br />

tasa es igual a la tasa salarial nominal (en unidades<br />

monetarias por hora) dividida entre el nivel de precios.<br />

Si usamos el deflactor del PIB para medir el nivel de<br />

precios, la tasa de salario real se expresa en la base en la<br />

que se encuentre el deflactor. Por ejemplo, en el caso de<br />

Estados Unidos, la tasa de salario real se expresa en dólares<br />

de 2000 porque el deflactor del PIB es 100 en<br />

ese año. La tasa salarial real es una variable económica<br />

importante porque mide la recompensa del trabajo.<br />

¿Qué le ha pasado a la tasa de salario real en Estados<br />

Unidos? La figura 6.8 contesta esta pregunta al mostrar<br />

tres medidas diferentes de la tasa de salario real promedio<br />

por hora en la economía de Estados Unidos entre 1963<br />

y 2003.<br />

La primera medida de la tasa de salario real es el<br />

cálculo del Departamento del Trabajo estadounidense<br />

de los ingresos por hora promedio de los trabajadores de<br />

la manufactura privada que no son supervisores. Esa<br />

medida aumentó a 12.44 dólares en 1978 (en dólares<br />

de 2000) y después permaneció relativamente constante<br />

alrededor de 12.30 dólares durante 15 años.<br />

A partir de mediados de la década de 1990, la tasa<br />

de salario real se ha incrementado nuevamente hasta<br />

alcanzar 14.55 dólares en 2003.<br />

La segunda medida de la tasa de salario real se<br />

calcula mediante la división del total de sueldos y<br />

salarios de las Cuentas del Ingreso y Producto Nacional<br />

entre las horas de trabajo agregadas. Esta medida es<br />

más amplia que la primera e incluye los ingresos de<br />

todo tipo de trabajo, ya sea que su tasa de pago se<br />

calcule por hora o no. Esta medida, más amplia, siguió<br />

creciendo después de 1978, pero su tasa de crecimiento

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!