29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

N UEVA REGLA MONETARISTA Y NUEVA REGLA DE REACCIÓN KEYNESIANA 439<br />

la década de 1970 y la estabilidad del nivel de precios<br />

de la década de 1990 y de la de 2000. Durante la década<br />

de 1970, la oferta monetaria creció demasiado<br />

rápido (regla de McCallum) y la tasa de fondos federales<br />

fue demasiado baja (regla de Taylor). Durante la década<br />

de 1990 y la de 2000, tanto la tasa de crecimiento de la<br />

oferta monetaria (regla de McCallum), como la tasa de<br />

fondos federales (regla de Taylor) eran congruentes con<br />

la inflación baja y la estabilidad del nivel de precios.<br />

Aunque las dos reglas proporcionan una conclusión<br />

similar sobre la inflacionaria década de 1970 y las más<br />

estables décadas de 1990 y de 2000, difieren en dos<br />

importantes maneras:<br />

■ La fuerza de la respuesta a las fluctuaciones de la<br />

producción.<br />

■ Tener como objetivo el dinero contra la tasa de<br />

interés.<br />

La fuerza de la respuesta a las fluctuaciones<br />

de la producción La regla de McCallum presta muy<br />

poca atención al PIB real existente. La tasa actual de<br />

crecimiento de PIB real cambia el promedio móvil de<br />

10 años y obtiene un peso de un décimo en la tasa<br />

de crecimiento promedio actualizada.<br />

En contraste, la regla de Taylor responde poderosamente<br />

al nivel existente de PIB real. Si el PIB real está<br />

por debajo del PIB potencial, el Banco Central recorta<br />

la tasa de fondos federales en un monto que es igual<br />

a la mitad de la brecha del PIB. De manera similar,<br />

si el PIB real excede al PIB potencial, la Reserva Federal<br />

aumenta la tasa de fondos federales en la mitad de la<br />

brecha de producción.<br />

Esta diferencia entre las dos reglas significa que la<br />

regla de McCallum se enfoca casi exclusivamente en el<br />

objetivo de la estabilidad de precios y le resta importancia<br />

al papel de la política monetaria en la estabilización<br />

del ciclo económico, mientras que la regla de Taylor<br />

persigue su objetivo básico de la estabilidad de precios<br />

pero presta mucha atención a la situación actual del<br />

ciclo económico.<br />

El objetivo del dinero contra la tasa de interés<br />

La regla de McCallum tiene como objetivo a la base<br />

monetaria, lo que significa que permite que la tasa<br />

de fondos federales fluctúe con el fin de alcanzar el<br />

equilibrio en el mercado para otorgar los préstamos<br />

repentinos entre los bancos.<br />

En contraste, la regla de Taylor tiene como objetivo<br />

a la tasa de fondos federales, lo que significa que permite<br />

que la base monetaria fluctúe en respuesta a los<br />

cambios de la demanda de la base monetaria.<br />

La regla de Taylor está mucho más cerca de la descripción<br />

de lo que la Reserva Federal de Estados Unidos<br />

hace todos los días. Dicha Reserva Federal tiene como<br />

objetivo la tasa de fondos federales y permite que la<br />

base monetaria fluctúe en respuesta a los cambios de<br />

su demanda.<br />

¿Por qué McCallum favorece la selección del objetivo<br />

de la base monetaria? ¿Qué regla es mejor?<br />

Elección de una de las reglas<br />

Los monetaristas están a favor de tener como objetivo<br />

a la base monetaria porque creen que proporciona un<br />

ancla más sólida para el nivel de precios de lo que lo<br />

hace la tasa de interés. La ecuación de intercambio<br />

enlaza al nivel de precios con la base monetaria, su<br />

velocidad de circulación y el PIB real. Al responder<br />

a los cambios del PIB real y la velocidad, una regla de<br />

crecimiento de la base monetaria puede proporcionar<br />

una tasa de inflación garantizada en el promedio<br />

sobre un plazo más largo.<br />

El tener como objetivo a la tasa de interés ocasiona<br />

que la tasa de crecimiento de la base monetaria sea determinada<br />

por el crecimiento en la demanda de dinero.<br />

Y el nivel de precios es una influencia importante sobre<br />

la cantidad demandada de dinero. Así que hay una<br />

indeterminación potencial. Al fijar la tasa de interés<br />

demasiado baja, el dinero y la inflación crecen demasiado<br />

rápido, lo que ocasiona que el dinero crezca aún<br />

más rápido.<br />

Este problema potencial desaparece si la regla de<br />

tasa de interés sigue el principio de Taylor, el cual aumenta<br />

la tasa de interés cuando la tasa de inflación<br />

aumenta y la aumenta más de lo que aumenta la tasa<br />

de inflación.<br />

Así que la regla de Taylor es inmune a la protesta<br />

monetarista de que no se debe seleccionar a la tasa<br />

de interés como objetivo.<br />

Los keynesianos dicen que tener como objetivo<br />

a la cantidad de dinero traería oscilaciones excesivas<br />

en la tasa de interés, lo cual a su vez ocasionaría<br />

oscilaciones excesivas en el gasto agregado. Por esta<br />

razón, los keynesianos favorecen la tasa de interés<br />

como objetivo.<br />

PREGUNTAS DE REPASO<br />

1 Describa la regla de McCallum.<br />

2 Describa la regla de Taylor.<br />

Antes de dejar este capítulo, se puede estudiar la<br />

Lectura entre líneas de las páginas 440-441 y estudiar<br />

como a través del “corto” El Banco de México ha restringido<br />

la liquidez financiera como herramienta del<br />

control de la inflación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!