29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

90 CAPÍTULO 4 U N PRIMER VISTAZO A LA MACROECONOMÍA<br />

Orígenes y temas de la<br />

macroeconomía<br />

LOS ECONOMISTAS EMPEZARON A ESTUDIAR EL CRECImiento<br />

económico de largo plazo, la inflación y los<br />

pagos internacionales desde mediados del siglo XVIII,<br />

y estos trabajos fueron el origen de la macroeconomía.<br />

Pero la macroeconomía moderna no surgió sino a<br />

partir de la Gran Depresión, durante una década<br />

(1929-1939) de desempleo elevado y producción<br />

estancada a lo largo y ancho de la economía mundial.<br />

En la peor época de la depresión en Estados Unidos,<br />

en el año 1933, la producción de granjas, fábricas,<br />

tiendas y oficinas era de sólo el 70 por ciento del nivel<br />

del año 1929, y el 25 por ciento de la fuerza laboral<br />

estaba desempleada. Estos fueron años de pobreza<br />

humana en una escala que es difícil concebir hoy en<br />

día. También fueron años de pesimismo extremo<br />

acerca de la capacidad de la economía de mercado<br />

para funcionar de manera apropiada. Muchas personas<br />

creían que la propiedad privada, los mercados libres<br />

y las instituciones políticas democráticas no podrían<br />

sobrevivir.<br />

La ciencia económica no tenía soluciones para<br />

la Gran Depresión. El principal sistema alternativo,<br />

basado en la planeación central y el socialismo,<br />

parecía cada vez más atractivo para muchas personas.<br />

Fue en este clima de depresión económica y agitación<br />

política e intelectual que emergió la macroeconomía<br />

moderna, con la publicación en el año 1936 de<br />

La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero,<br />

de John Maynard Keynes.<br />

Objetivos de corto plazo frente<br />

a objetivos de largo plazo<br />

La teoría de Keynes planteaba que la depresión y el<br />

desempleo elevado resultaban de un gasto privado<br />

insuficiente, y que para resolver esos problemas el<br />

gobierno debía aumentar sus gastos. Keynes se enfocó<br />

primordialmente en el corto plazo. Quería resolver<br />

un problema inmediato, independientemente de las<br />

consecuencias de largo plazo de la solución, debido<br />

al argumento de que, según Keynes, “En el largo plazo<br />

todos estaremos muertos”.<br />

Pero Keynes creía que una vez que la economía<br />

recuperara sus condiciones normales, los problemas de<br />

largo plazo de inflación y bajo crecimiento económico<br />

retornarían. Y sospechaba que su alternativa para la<br />

depresión (el aumento del gasto gubernamental)<br />

podría desencadenar la inflación y reducir la tasa<br />

de crecimiento de la producción en el largo plazo.<br />

Con una tasa de crecimiento de largo plazo más baja,<br />

la economía crearía menos empleos. Si ocurriese este<br />

resultado, una política enfocada a disminuir el desempleo<br />

en el corto plazo podría terminar aumentándolo<br />

en el largo plazo.<br />

Para finales de la década de 1960 y durante la<br />

década de 1970, las predicciones de Keynes se convirtieron<br />

en realidad. La inflación aumentó, el crecimiento<br />

económico se desaceleró y en algunos países el desempleo<br />

aumentó de manera persistente. Las causas de<br />

estos acontecimientos son complejas, pero apuntan<br />

en la dirección de una conclusión ineludible: los problemas<br />

de largo plazo de inflación, bajo crecimiento<br />

y desempleo persistente, así como los problemas de<br />

corto plazo de depresión y fluctuaciones económicas<br />

están entrelazados y es más útil estudiarlos en forma<br />

conjunta. Así que, aunque la macroeconomía renació<br />

durante la Gran Depresión, ha regresado ahora a su<br />

tradición más antigua. En la actualidad, la macroeconomía<br />

estudia tanto el crecimiento económico y la<br />

inflación de largo plazo, como las fluctuaciones<br />

económicas y el desempleo en el corto plazo.<br />

El camino por delante<br />

No existe una forma única para estudiar la macroeconomía.<br />

Debido a que su renacimiento fue producto de<br />

la Gran Depresión, la práctica común durante muchos<br />

años consistió en prestar más atención a las fluctuaciones<br />

de la producción y al desempleo en el corto plazo, sin<br />

perder de vista los temas de largo plazo. Cuando la<br />

inflación alta emergió durante la década de 1970,<br />

el tema de la inflación de largo plazo recuperó su<br />

importancia. Durante la década de 1980, cuando el<br />

crecimiento de largo plazo disminuyó en Estados<br />

Unidos y en otros ricos países industrializados, pero<br />

creció en forma acelerada en países del sudeste asiático,<br />

los economistas reorientaron su energía hacia el<br />

crecimiento económico. Durante la década de 1990,<br />

conforme las tecnologías de información continúan<br />

reduciendo el mundo, la dimensión internacional<br />

de la macroeconomía se volvió más prominente.<br />

El resultado de estos acontecimientos es que la macroeconomía<br />

moderna es una materia amplia que estudia<br />

todos los temas que hemos identificado: el crecimiento<br />

económico de largo plazo, el desempleo y la inflación.<br />

También estudia dos problemas nuevos: los déficit<br />

públicos del gobierno y los déficit de comercio<br />

internacional o déficit internacional de los países.<br />

Durante los últimos 40 años, los economistas<br />

han adquirido una comprensión más clara de las fuerzas<br />

que determinan el desempeño macroeconómico y han<br />

ideado políticas que podrían mejorar ese desempeño.<br />

El objetivo principal deberá ser el de familiarizarse<br />

con las teorías de la macroeconomía y las políticas que<br />

de ella se deriven. Para estar en el sendero que conduce

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!