29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

E FECTOS DE LARGO PLAZO DEL DINERO EN EL PIB REAL Y EL NIVEL DE PRECIOS 293<br />

cuantitativa predice que, en el largo plazo, la tasa de inflación<br />

será igual a la tasa de crecimiento del dinero,<br />

menos la tasa de crecimiento del PIB potencial.<br />

Se puede probar esta teoría cuantitativa del dinero<br />

observando la relación histórica entre el crecimiento<br />

del dinero y la inflación en Estados Unidos. La figura<br />

11.12 muestra dos puntos de vista de esta relación, para<br />

los años 1963 y 2003. En ambas partes de la figura, la<br />

tasa de inflación es el cambio porcentual del deflactor<br />

del PIB, y la tasa de crecimiento del dinero es la tasa de<br />

crecimiento de M2. La gráfica (a) muestra los cambios<br />

anuales del dinero y del nivel de precios. Estos cambios<br />

muestran la relación de corto plazo entre el crecimiento<br />

monetario y la inflación. La gráfica (b) muestra los<br />

cambios promedio por década. Estos cambios promedian<br />

las fluctuaciones anuales y permiten ver las relaciones<br />

a largo plazo entre estas variables. Si la teoría<br />

cuantitativa es una guía razonable de la realidad,<br />

deberá haber una fuerte correlación entre inflación y<br />

crecimiento del dinero en los datos promedio de las<br />

décadas y una correlación débil en los datos anuales.<br />

Esto es lo que muestran los datos. Las fluctuaciones<br />

anuales en la gráfica (a) muestran una correlación<br />

débil, y las fluctuaciones promedio por década en la<br />

gráfica (b) muestran una correlación más fuerte.<br />

El aumento de tasa de inflación durante la década de<br />

1970 proviene de una aceleración en el crecimiento<br />

del dinero. Y la caída de la tasa de inflación de la<br />

década de 1980 proviene de una desaceleración en<br />

el crecimiento del dinero.<br />

Pero durante los últimos años de la década de<br />

1990, cuando el crecimiento del dinero aumentó,<br />

la tasa de interés permaneció baja y hasta cayó de<br />

alguna manera. Parte de la razón de esto es que la<br />

demanda de M2 aumentó, y la velocidad de circulación<br />

de M2 disminuyó durante este periodo. Pero si el<br />

crecimiento de M2 permanece en la tasa que tenía a<br />

principios de la década de 2000, la tasa de inflación<br />

aumentará de nuevo.<br />

Evidencia reciente de la teoría<br />

cuantitativa del dinero en México<br />

Asimismo se puede analizar la validez de la teoría<br />

cuantitativa, analizando el comportamiento reciente<br />

del dinero y la inflación en México. En la figura 11.13<br />

se observa la tasa de inflación y la tasa de crecimiento<br />

anual de M2 durante el periodo 1981-2005 para el<br />

caso de México.<br />

La figura muestra la alta correlación positiva que<br />

se presenta entre las fluctuaciones anuales de la tasa de<br />

crecimiento de dinero y la tasa de inflación. El resultado<br />

es sobresaliente pues son datos anuales y como se había<br />

mencionado anteriormente la teoría cuantitativa del<br />

FIGURA 11.13<br />

Inflación y tasa de crecimiento anual del dinero en México<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Inflación<br />

Crecimiento de M2<br />

Aquí se muestra la tasa<br />

anual de crecimiento del<br />

dinero (M2) y del nivel de<br />

precios, durante el periodo<br />

1981-2005.<br />

La correlación positiva<br />

entre ambas variables es<br />

más que evidente. Más aún<br />

en épocas de crisis, la tasa<br />

de inflación fue mayor a<br />

la tasa de crecimiento del<br />

dinero, como se observa<br />

en los años 1982-1983,<br />

muy similar a lo que<br />

sucedió en 1995.<br />

0<br />

1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005<br />

Fuente: elaboración de la autora con información del Banco de México.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!