29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

148 CAPÍTULO 6 S EGUIMIENTO DE LOS CICLOS, EMPLEOS Y NIVEL DE PRECIOS<br />

Tipos de desempleo<br />

El desempleo se clasifica en tres tipos de acuerdo con<br />

sus causas. Son:<br />

■ Por fricción.<br />

■ Estructural.<br />

■ Cíclico.<br />

Desempleo por fricción El desempleo por fricción<br />

es el desempleo que surge de la rotación normal del<br />

trabajo, es decir, de la gente que entra y sale de la fuerza<br />

laboral y de la creación y destrucción cotidiana de<br />

fuentes de trabajo. El desempleo por fricción es un<br />

fenómeno permanente y saludable en una economía<br />

dinámica creciente.<br />

El flujo incesante de gente que entra y sale de la<br />

fuerza laboral y los procesos de creación y destrucción<br />

de empleos, generan en la gente la necesidad de buscar<br />

empleos y en las empresas de buscar trabajadores.<br />

Siempre hay empresas con empleos vacantes y personas<br />

a la búsqueda de empleos. Si se revisa cualquier periódico<br />

local, se verá que siempre hay anuncios de empleos.<br />

Las empresas, generalmente, no contratan a la primera<br />

persona que solicita el empleo y la gente desempleada<br />

no toma generalmente el primer empleo que se encuentra<br />

en su camino. En vez de eso, tanto las empresas<br />

como los trabajadores dedican tiempo a buscar lo que<br />

creen que será la mejor opción disponible. Por medio<br />

de este proceso de búsqueda, las personas hacen coincidir<br />

sus propias habilidades e intereses con los empleos<br />

disponibles y encuentran un empleo satisfactorio y<br />

bien remunerado. Durante el periodo en que las personas<br />

desempleadas buscan un trabajo, se considera<br />

que están desempleadas por fricción.<br />

La cantidad de desempleo por fricción depende<br />

de la tasa a la cual la gente ingresa y reingresa a la fuerza<br />

laboral y de la tasa a la que los empleos se crean y se<br />

destruyen. Durante la década de 1970, la cantidad de<br />

desempleo por fricción en Estados Unidos aumentó<br />

a consecuencia de la explosión de nacimientos de la<br />

posguerra que comenzó durante la década de 1940.<br />

Para finales de la década de 1970, la explosión de<br />

nacimientos había dado lugar a un aumento en el<br />

número de personas que salían de la escuela. Conforme<br />

estas personas entraban a la fuerza laboral, la cantidad<br />

de desempleo por fricción aumentó.<br />

La cantidad de desempleo por fricción se ve influida<br />

por las prestaciones para los desempleados. Cuanto<br />

mayor sea el número de personas cubiertas por el<br />

seguro de desempleo, cuanto más generoso sea éste<br />

y cuanto más generosas sean las prestaciones que se<br />

reciben, mayor es el tiempo promedio que toma la<br />

búsqueda de empleo y mayor es la cantidad de desempleo<br />

por fricción. En el año 2001 en Estados Unidos,<br />

un 45 por ciento de los desempleados recibieron prestaciones<br />

por desempleo y el cheque promedio de beneficios<br />

recibidos fue de 205 dólares estadounidenses a la<br />

semana. Canadá y Europa Occidental tienen beneficios<br />

más generosos que los de Estados Unidos y tienen tasas<br />

de desempleo más elevadas.<br />

Desempleo estructural El desempleo estructural<br />

es el desempleo que surge cuando los cambios de<br />

tecnología o la competencia internacional cambian<br />

las habilidades necesarias para desempeñar empleos<br />

o cambian la ubicación de los mismos. El desempleo<br />

estructural generalmente dura más tiempo que el<br />

desempleo por fricción porque los trabajadores generalmente<br />

deben volver a capacitarse y posiblemente<br />

ubicarse en otro lugar para encontrar un empleo.<br />

Por ejemplo, cuando una planta siderúrgica en alguna<br />

ciudad se automatiza, se destruyen algunos empleos<br />

en esa ciudad. Mientras tanto, se crean nuevos empleos<br />

de guardias de seguridad, vendedores de seguros de<br />

vida y empleados de mostrador al menudeo en otras<br />

ciudades. Los antiguos trabajadores de la siderurgia<br />

quedan desempleados durante varios meses hasta que<br />

se mudan, se vuelven a capacitar y obtienen uno de<br />

esos empleos nuevos. El desempleo estructural es<br />

doloroso, especialmente para los trabajadores de edad<br />

avanzada para quienes la mejor opción es jubilarse en<br />

forma anticipada o tomar un empleo menos especializado<br />

y con menor salario.<br />

En algunos momentos, la cantidad de desempleo<br />

estructural es modesta. En otros momentos es grande y,<br />

cuando ocurre esta situación, el desempleo estructural<br />

puede convertirse en un problema serio de largo plazo.<br />

Este tipo de desempleo fue especialmente grande en<br />

Estados Unidos durante finales de la década de 1970<br />

y principios de la década de 1980. Durante esos años,<br />

las alzas del precio del petróleo y un medio internacional<br />

crecientemente competitivo, destruyeron empleos<br />

en industrias tradicionales estadounidenses, como la<br />

de los automóviles y la del acero, y crearon empleos<br />

en nuevas industrias como la electrónica y la bioingeniería,<br />

así como en la banca y los seguros. El desempleo<br />

estructural también estuvo presente a principios de<br />

la década de 1990 en Estados Unidos, cuando muchos<br />

negocios y gobiernos “redujeron su tamaño”.<br />

En América Latina, es probable que los procesos de<br />

apertura comercial que se han llevado a cabo en varios<br />

países hayan aumentado el desempleo estructural al<br />

propiciar la desaparición de industrias y sectores que<br />

eran ineficientes, pero que habían generado una cierta<br />

demanda por un tipo específico de trabajadores.<br />

Al desaparecer o contraerse estas industrias, lo más<br />

probable es que varios de los antiguos trabajadores<br />

de esas industrias necesitaran volver a capacitarse para<br />

conseguir un nuevo empleo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!