29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

C RECIMIENTO ECONÓMICO 39<br />

curva roja (ABC). Así, cuanto menores sean los recursos<br />

destinados a producir pizzas y cuanto más recursos se<br />

dediquen a producir hornos, tanto mayor será la expansión<br />

de nuestras posibilidades de producción futuras.<br />

El crecimiento económico no es gratuito. Para que<br />

ocurra, se deben dedicar recursos a producir máquinas<br />

nuevas y menos recursos a producir pizzas. En la figura<br />

2.5 nos movemos de A a B. Nada es gratis en esta vida.<br />

El costo de oportunidad de tener más pizzas en el futuro<br />

es tener menos pizzas hoy. Asimismo, el crecimiento<br />

económico no es una fórmula mágica para abolir la<br />

escasez. En la nueva frontera de posibilidades de producción<br />

continuamos enfrentando un intercambio y<br />

un costo de oportunidad.<br />

Las ideas acerca del crecimiento económico que<br />

hemos explorado en el escenario de la industria de las<br />

pizzas también se aplican a las naciones. Veamos algunos<br />

ejemplos.<br />

Crecimiento económico en México<br />

y Corea del Sur<br />

Si una nación dedica todos sus recursos a producir bienes<br />

de consumo y nada a la investigación y la acumulación<br />

de capital, sus posibilidades de producción en el<br />

futuro serán las mismas o menores que las de hoy. Para<br />

ampliar las posibilidades de producción en el futuro,<br />

se deben dedicar menos recursos a producir bienes de<br />

consumo en la actualidad, y destinar algunos recursos<br />

para acumular capital y desarrollar tecnologías que permitan<br />

producir más bienes de consumo en el futuro. La<br />

disminución del consumo de hoy es el costo de oportunidad<br />

de un aumento del consumo futuro.<br />

Las experiencias de México y Corea del Sur proporcionan<br />

un espectacular ejemplo de los efectos de<br />

nuestras elecciones sobre la tasa de crecimiento económico.<br />

En 1960, las posibilidades de producción por trabajador<br />

en México eran más de tres veces las de Corea<br />

del Sur (vea figura 2.6). En ese entonces, México dedicaba<br />

una quinta parte de sus recursos a la acumulación<br />

de capital y las otras cuatro quintas partes al consumo.<br />

En 1960, México estaba en el punto A en su FPP. En<br />

ese entonces Corea del Sur dedicaba una tercera parte<br />

de sus recursos a la acumulación de capital y dos tercios<br />

al consumo. En 1960, Corea del Sur estaba en el punto<br />

A en su FPP.<br />

Desde 1960 ambos países han experimentado un<br />

cierto crecimiento económico, pero el crecimiento de Corea<br />

del Sur ha sido mucho más rápido que el de México.<br />

Debido a que Corea del Sur dedicó una porción mayor de<br />

sus recursos a la acumulación de capital, sus posibilidades<br />

de producción se han expandido más rápidamente.<br />

Para el año 2000, las posibilidades de producción<br />

por trabajador en Corea del Sur eran 50 por ciento más<br />

altas que las de México. Si Corea del Sur continúa<br />

dedicando más recursos a la acumulación de capital que<br />

México (en el punto B en su FPP de 2000), continuará<br />

creciendo más rápido que México. Pero si Corea del<br />

Sur aumenta su consumo y disminuye la acumulación<br />

de capital (al moverse al punto D en su FPP de 2000),<br />

entonces disminuirá su tasa de crecimiento económico.<br />

México es un caso típico de los países latinoamericanos<br />

de ingresos medios. Corea del Sur es un caso típico<br />

de las economías asiáticas de rápido crecimiento,<br />

entre las que se incluye a Taiwán, Tailandia, Hong<br />

Kong y China. El crecimiento en esos países se desaceleró<br />

durante la crisis asiática de 1998, pero se recuperó<br />

rápidamente. Las posibilidades de producción se expandieron<br />

en esos países entre el 5 y casi el 10 por ciento al<br />

año. De mantenerse estas altas tasas de crecimiento, estos<br />

países cerrarán con el tiempo la brecha que los separa<br />

de los países ricos.<br />

FIGURA 2.6<br />

Bienes de capital<br />

(por trabajo)<br />

Corea del<br />

Sur en 1960<br />

0<br />

México<br />

en 2000<br />

Crecimiento económico en<br />

México y Corea del Sur<br />

Corea del<br />

Sur en 2000<br />

México<br />

en 1960<br />

Bienes de consumo (por trabajador)<br />

PREGUNTAS DE REPASO<br />

1 ¿Cuáles son los dos factores clave que generan el<br />

crecimiento económico?<br />

2 ¿Cómo influye el crecimiento económico en la<br />

frontera de posibilidades de producción?<br />

3 ¿Cuál es el costo de oportunidad del crecimiento<br />

económico?<br />

4 ¿Por qué ha experimentado Corea del Sur un crecimiento<br />

económico más rápido que el de México?<br />

A continuación, estudiaremos otra forma de expandir<br />

nuestras posibilidades de producción: el asombroso<br />

hecho de que tanto compradores como vendedores<br />

pueden ganar con la especialización y el comercio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!