29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

T ENDENCIAS DE CRECIMIENTO DE LARGO PLAZO 223<br />

Crecimiento del PIB real<br />

de la economía mundial<br />

La figura 9.2 muestra el PIB real per cápita de Estados<br />

Unidos y de otros países entre 1963 y 2003. La parte<br />

(a) se refiere a los siete países más ricos, conocidos<br />

como el Grupo de los Siete. Entre estos países, Estados<br />

Unidos tiene el PIB real per cápita más alto. En el año<br />

2003, Canadá tuvo el segundo mayor PIB real per<br />

cápita, por arriba de Japón, Francia, Alemania, Italia<br />

y el Reino Unido (los Cuatro Grandes de Europa).<br />

A lo largo de los cuarenta años mostrados en la<br />

gráfica, las brechas entre Estados Unidos, Canadá y<br />

los cuatro países grandes de Europa se han acrecentado<br />

ligeramente. No obstante, si nos ubicamos un par de<br />

años atrás, veremos que Japón experimentó en un<br />

periodo inicial el crecimiento más rápido. Alcanzó a<br />

Europa en 1973 y a Canadá en 1990. Pero al llegar<br />

a la década de 1990, la economía japonesa se estancó.<br />

El resto de los países, en su mayoría, están creciendo<br />

más lento, e incluso cayendo y alejándose de la tasa de<br />

crecimiento de Estados Unidos. La figura 9.2 (b) muestra<br />

algunos de estos países. Los otros países de Europa<br />

Occidental (distintos a los cuatro grandes) crecieron<br />

más rápido que Estados Unidos en los años anteriores a<br />

1975; después, durante la década de 1980, crecieron<br />

a una tasa menor a la registrada en Estados Unidos,<br />

y se rezagaron finalmente durante la década de 1990.<br />

Después de un breve periodo de crecimiento relativamente<br />

acelerado, los antiguos países comunistas de<br />

Europa Central continuaron rezagándose cada vez<br />

más con respecto a Estados Unidos, y para 2001,<br />

se encontraban tan rezagados como hace 30 años.<br />

África y América Latina han crecido persistentemente<br />

a tasas más bajas que Estados Unidos. En consecuencia,<br />

el PIB real per cápita en América Latina, que en 1963<br />

era un 29 por ciento del de Estados Unidos, se redujo<br />

a un 20 por ciento en el 2003. Por su parte, el PIB real<br />

per cápita de África, relativo al de Estados Unidos,<br />

se redujo del 12 por ciento en 1963 a sólo un 6 por<br />

ciento en 2003.<br />

FIGURA 9.2<br />

Crecimiento económico alrededor del mundo: ¿alcanzarán a Estados Unidos o no?<br />

40<br />

40.00<br />

Estados Unidos<br />

Estados Unidos<br />

PIB real per cápita<br />

(miles de dólares de 1996)<br />

20<br />

10<br />

5<br />

Japón<br />

1963 1973<br />

Canadá<br />

1983<br />

1993<br />

Cuatro<br />

países<br />

grandes<br />

de Europa<br />

2003<br />

PIB real per cápita<br />

(miles de dólares de 1996)<br />

20.00<br />

10.00<br />

5.00<br />

2.50<br />

1.25<br />

1963<br />

América<br />

Latina<br />

1973<br />

Otros países de Europa<br />

Occidental<br />

Países en transición<br />

de Europa Central<br />

África<br />

1983<br />

1993<br />

2003<br />

Año<br />

Año<br />

(a) ¿Alcanzarán a Estados Unidos?<br />

(b) ¿No alcanzarán a Estados Unidos?<br />

El PIB real per cápita ha crecido en casi todos los países. Entre<br />

los países industriales ricos (gráfica a), el crecimiento del PIB<br />

real de Estados Unidos ha sido ligeramente más rápido que el<br />

de Canadá y el de los cuatro países grandes de Europa (Francia,<br />

Alemania, Italia y Reino Unido). Japón experimentó la tasa de<br />

crecimiento más rápida antes de 1973, pero luego ésta se<br />

desaceleró, estancándose finalmente durante la década de 1990.<br />

Para un grupo numeroso de países (gráfica b) las tasas de<br />

crecimiento han sido menores a las de Estados Unidos,<br />

y las correspondientes brechas entre los niveles de PIB<br />

real per cápita de estos países y Estados Unidos se han<br />

agrandado. Las brechas entre Estados Unidos, Europa<br />

Central y África se han ampliado en gran magnitud.<br />

Fuentes: 1963-2000, Alan Heston, Robert Summers y Bettina Aten, versión electrónica revisada (6.1) de “The Penn World Table”, Center for International Comparisons<br />

at the University of Pennsylvania (CICUP), octubre de 2002 y (2001-2003), y Fondo Monetario Internacional, Panorama económico mundial, octubre de 2003.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!