29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

222 CAPÍTULO 9 C RECIMIENTO ECONÓMICO<br />

Tendencias de crecimiento<br />

de largo plazo<br />

LAS TENDENCIAS DE CRECIMIENTO DE LARGO PLAZO<br />

que se estudian en este capítulo son referentes a las<br />

tendencias del PIB potencial. Nos interesa tener en<br />

cuenta el crecimiento de largo plazo, principalmente<br />

porque éste implica aumentos en los ingresos per cápita.<br />

Entonces primero se describirán algunos hechos acerca<br />

del nivel y de las tasas de crecimiento del PIB real per<br />

cápita en Estados Unidos y en otras regiones del mundo.<br />

Veamos primero el PIB real per cápita en Estados Unidos<br />

durante los últimos cien años.<br />

Crecimiento de la economía<br />

de Estados Unidos<br />

La figura 9.1 muestra el PIB real per cápita en Estados<br />

Unidos para un periodo de 100 años que va de 1903 a<br />

2003. En la parte media de la figura se ilustran dos<br />

acontecimientos extraordinarios: la Gran Depresión de<br />

la década de 1930, y la Segunda Guerra Mundial en la<br />

década de 1940. La caída del PIB real durante la depresión<br />

y su aumento durante la guerra oscurecen cualquier<br />

cambio de la tendencia de crecimiento de largo plazo<br />

que pudiera haber ocurrido durante esos años.<br />

La tasa de crecimiento promedio durante este<br />

periodo fue del 2 por ciento al año. Pero, desde 1903<br />

hasta el inicio de la Gran Depresión en 1929, la tasa<br />

de crecimiento promedio fue de sólo el 1.4 por ciento<br />

anual. Entre 1930 y 1950, promediando la depresión<br />

y la guerra, la tasa de crecimiento de largo plazo fue<br />

del 2.2 por ciento anual. Después de la Segunda Guerra<br />

Mundial, la tasa de crecimiento promedio fue del 2 por<br />

ciento anual. El crecimiento fue especialmente rápido<br />

durante la década de 1960 y finales de la de 1990 y<br />

más lento durante el periodo de 1973 a 1983.<br />

La figura 9.1 muestra la disminución del ritmo de<br />

crecimiento de la productividad de 1973 a 1983 en una<br />

perspectiva más amplia. La figura también muestra que<br />

han ocurrido disminuciones del ritmo de crecimiento de<br />

la productividad anteriormente. Los primeros años del<br />

siglo XX y la mitad de la década de 1950 tuvieron un<br />

crecimiento incluso más lento que durante las décadas<br />

de 1970 y 1980. El crecimiento fue particularmente<br />

rápido durante la década de 1960 y segunda mitad de<br />

la de 1990, y más lento a lo largo del periodo comprendido<br />

entre 1973 y 1983. La década de 1920 también<br />

tuvo años de rápido crecimiento.<br />

Uno de los objetivos principales de este capítulo<br />

es explicar por qué una economía crece y por qué varía<br />

la tasa de crecimiento de largo plazo. Otro objetivo<br />

es explicar las variaciones de las tasas de crecimiento<br />

económico entre los países. Se analizarán algunos datos<br />

acerca de esas tasas de crecimiento.<br />

FIGURA 9.1<br />

Cien años de crecimiento económico en Estados Unidos<br />

PIB real per cápita (miles de dólares de 2000)<br />

48<br />

24<br />

12<br />

6<br />

3<br />

La tasa de crecimiento<br />

fue del 1.4 por ciento anual<br />

Segunda Guerra Mundial<br />

Gran Depresión<br />

La tasa de crecimiento fue<br />

del 1.9 por ciento anual<br />

1903 1923<br />

1943<br />

1963<br />

1983<br />

2003<br />

Año<br />

Durante el periodo de 100<br />

años que va de 1903 a 2003,<br />

el PIB real per cápita en<br />

Estados Unidos creció a una<br />

tasa promedio del 2 por<br />

ciento por año. La tasa de<br />

crecimiento fue mayor<br />

después de la Segunda<br />

Guerra Mundial que antes<br />

de la Gran Depresión.<br />

Fuente: Christina D. Romer, “The Prewar Business Cycle Reconsidered: New Estimates of Gross National Product, 1869-1908”, Journal of Political Economy, volumen 97,<br />

1989; Bureau of Economic Analysis (Oficina de Análisis Económicos) y cálculos del autor para relacionar estas dos fuentes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!