29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Análisis económico<br />

■ Este artículo de las noticias<br />

trata sobre las expectativas<br />

de la tasa de<br />

inflación en Ecuador.<br />

■ Ecuador es un país que<br />

ha vivido con fuertes<br />

tasas de inflación anual.<br />

Como se puede observar<br />

en la figura 1, se tiene<br />

que la tasa de inflación<br />

promedio en Ecuador fue<br />

de 42.4 por ciento para<br />

el periodo 1995-2001 y<br />

de 5.9 por ciento para el<br />

periodo 2002-2006, que<br />

en comparación con la<br />

tasa de inflación de América<br />

Latina fue del 10.9<br />

por ciento para todo<br />

el periodo 1995-2006.<br />

El proceso inflacionario<br />

en Ecuador ha sido complicado<br />

de controlar y<br />

sólo en los últimos años<br />

se ha podido reducir la<br />

tasa.<br />

■ La inflación se disparó<br />

en el año 2000 cuando<br />

alcanzó la cifra del 91 por<br />

ciento.Asimismo, fue en<br />

1999 y 2000 cuando<br />

Ecuador mostró la tasa<br />

de desempleo más alta<br />

del periodo, 15.1 por<br />

ciento y 14.1 por ciento,<br />

respectivamente.<br />

■ Cabe señalar que El<br />

Ecuador, en enero de<br />

2000, decidió dolarizar<br />

su economía para hacer<br />

frente a la crisis económica<br />

resultado de la<br />

caída en el precio del<br />

petróleo y del impacto<br />

del fenómeno del Niño,<br />

vea la tabla 1.<br />

■ La dolarización modificó<br />

el régimen cambiario,<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006*<br />

Figura 1 Inflación anual<br />

promovió el equilibrio<br />

macroeconómico y puso<br />

en práctica reformas<br />

estructurales.<br />

■ En el caso del Ecuador,<br />

la dolarización en primera<br />

instancia respondió a un<br />

proceso espontáneo, y la<br />

finalidad era continuar<br />

con la pérdida del poder<br />

adquisitivo de la moneda<br />

local.<br />

■ Fue a partir del año<br />

1995, cuando la economía<br />

ecuatoriana se dolarizó<br />

al presentarse de manera<br />

informal una sustitución<br />

del sucre, tanto en<br />

sus activos como<br />

en sus préstamos.<br />

■ Como lo señaló el<br />

mismo BCE, como resultado<br />

de la crisis financiera<br />

y fiscal de 1999, se ve en<br />

la necesidad de adoptar<br />

acciones integrales, para<br />

evitar un proceso hiperinflacionario,<br />

dada la<br />

poca efectividad de las<br />

políticas tradicionales.<br />

América Latina<br />

Ecuador<br />

Variable 1999 2000<br />

IPC fin de periodo (%) 60.7 91<br />

Salario mínimo real<br />

(variación anual) 22.4 15.1<br />

Tasa de desempleo 15.1 10.3<br />

PIB crecimiento anual (%) 7.3 2.5<br />

Precio de exportación<br />

del petróleo (dólares<br />

por barril) 15.5 24.9<br />

Devaluación del tipo<br />

de cambio nominal<br />

(fin de periodo) 195 25<br />

Relación deuda/PIB 100% 80.7%<br />

Tasa de interés<br />

interbancaria (promedio) 81.4 5.3<br />

Tabla 1 Principales variables macroeconómicas del Ecuador<br />

321

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!