29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

20 CAPÍTULO 1 ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?<br />

ta era de 20,613 dólares y el consumo por persona era<br />

de 18,888 dólares. El patrón formado por los puntos de<br />

esta gráfica revela que conforme aumenta el ingreso, el<br />

consumo también aumenta.<br />

La gráfica (b) de la figura A1.4 muestra un diagrama<br />

de dispersión de la relación entre el número de llamadas<br />

telefónicas internacionales realizadas desde Estados<br />

Unidos y el precio promedio por minuto.<br />

Los puntos en esta gráfica revelan que conforme<br />

disminuye el precio por minuto, aumenta el número de<br />

llamadas.<br />

La figura A1.4(c) muestra un diagrama de dispersión<br />

entre inflación y desempleo en Estados Unidos. Los puntos<br />

en esta gráfica forman un patrón que muestra que no<br />

hay una relación clara entre estas dos variables. Debido a la<br />

ausencia de un patrón distinguible, la gráfica muestra que<br />

no existe una relación simple entre la inflación y el desempleo<br />

en Estados Unidos.<br />

Discontinuidades en los ejes Dos de las gráficas<br />

que acaba de ver, figuras A1.4(a) y A1.4(c), tienen discontinuidades<br />

en sus ejes, mostradas como pequeñas<br />

brechas. Las discontinuidades indican que hay saltos<br />

desde el origen, 0, a los primeros valores registrados.<br />

En la figura A1.4(a), se utilizan las discontinuidades<br />

porque el valor más bajo de consumo excede los $14 mil<br />

y el valor más bajo de ingreso excede los $16 mil. Sin<br />

discontinuidades en los ejes de esta gráfica, habría<br />

mucho espacio vacío, todos los puntos estarían agrupados<br />

en la esquina superior derecha y no podríamos ver<br />

si existe una relación entre estas dos variables. Al hacer<br />

un corte en los ejes, es posible visualizar la relación en<br />

forma clara.<br />

Introducir una discontinuidad en los ejes es como<br />

usar un lente de acercamiento para colocar la relación en<br />

el centro de la gráfica y ampliarla para que llene la figura.<br />

Gráficas engañosas Las discontinuidades pueden utilizarse<br />

para resaltar una relación. Sin embargo, también<br />

se pueden utilizar para engañar y crear una impresión<br />

equivocada, es decir, para crear una gráfica que miente.<br />

La forma más común de hacer que una gráfica engañe es<br />

utilizar las discontinuidades de los ejes y alargar o comprimir<br />

una escala. Por ejemplo, vuelva a dibujar la gráfica<br />

A1.4(a), pero haga que el eje de las y (que mide el consumo)<br />

vaya de cero a $45 mil y mantenga el eje de las x<br />

igual al mostrado. La gráfica daría entonces la impresión<br />

de que, a pesar de haberse dado un enorme aumento<br />

del ingreso, el consumo apenas se habría modificado.<br />

Para evitar ser engañado, es útil adquirir la costumbre<br />

de observar de cerca los valores y las leyendas en los<br />

ejes de la gráfica antes de empezar a interpretarla.<br />

Correlación y causalidad Un diagrama de dispersión<br />

que muestra una clara relación entre dos variables,<br />

como en el caso de las figuras A1.4(a) y A1.4(b), expresa<br />

que las variables están altamente correlacionadas.<br />

Cuando existe una correlación alta, podemos hacer<br />

predicciones sobre el valor de una variable cuando<br />

conocemos el valor de la otra. Pero la correlación no<br />

implica causalidad.<br />

Algunas veces una alta correlación es sólo una coincidencia,<br />

pero en ocasiones surge de una relación de<br />

causalidad. Por ejemplo, es probable que el ingreso creciente<br />

cause un mayor consumo (figura A1.4a) y que<br />

los precios decrecientes de las llamadas telefónicas<br />

causen la realización de más llamadas (figura A1.4b).<br />

Hemos visto cómo se pueden emplear las gráficas<br />

en la economía para mostrar datos económicos y para<br />

revelar relaciones entre variables. A continuación aprenderemos<br />

cómo utilizan los economistas las gráficas para<br />

construir y presentar modelos económicos.<br />

Uso de gráficas en<br />

modelos económicos<br />

LAS GRÁFICAS UTILIZADAS EN ECONOMÍA NO NECESARIAmente<br />

emplean datos extraídos de la realidad. A menudo<br />

se utilizan para mostrar las relaciones que existen entre<br />

las diversas variables de un modelo económico.<br />

Un modelo económico es una descripción simplificada<br />

y reducida a lo esencial de una economía o de un<br />

componente de una economía tal como una empresa<br />

o una familia. Consiste en afirmaciones acerca de la<br />

conducta económica que pueden expresarse en forma<br />

de ecuaciones o como curvas en una gráfica. Los<br />

economistas utilizan modelos para explorar los efectos<br />

de diferentes políticas u otras influencias sobre la economía,<br />

en formas que son similares al uso de modelos<br />

de aviones en túneles de viento y a los modelos que<br />

tratan de explicar los cambios climáticos.<br />

Encontrará muchas clases diferentes de gráficas en<br />

los modelos económicos, pero hay algunos patrones<br />

que se repiten. Una vez que haya aprendido a reconocer<br />

estos patrones, comprenderá al instante el significado<br />

de una gráfica. Aquí veremos diferentes tipos de curvas<br />

que se utilizan en modelos económicos y veremos<br />

algunos ejemplos cotidianos de cada tipo de curva. Los<br />

patrones que deben buscarse en las figuras son los cuatro<br />

casos en los que:<br />

■ Las variables se mueven en la misma dirección.<br />

■ Las variables se mueven en direcciones opuestas.<br />

■ Las variables tienen un máximo o un mínimo.<br />

■ Las variables no están relacionadas.<br />

Veamos cada uno de estos cuatro casos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!