29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

380 CAPÍTULO 14 C ICLO ECONÓMICO<br />

1 Peter Temin, Did Monetary Forces Cause the Great Depression? (Nueva York:<br />

W. W. Norton, 1976).<br />

2 Milton Friedman y Anna J. Schwartz desarrollaron esta explicación en<br />

A Monetary History of the United States: 1867-1960, Princeton, N.J., Princeton<br />

University Press, 1963, capítulo 22.<br />

que había estado operando a toda capacidad apenas dos<br />

años atrás, ahora prácticamente no estaba construyendo<br />

ninguna casa ni departamento. Fue esta caída de la<br />

inversión, así como la caída del gasto de consumo en<br />

bienes duraderos, lo que condujo al desplazamiento<br />

inicial a la izquierda en la curva de demanda agregada<br />

de DA 29<br />

a DA 30<br />

en la figura 14.11.<br />

En esta etapa, lo que se convirtió en la Gran Depresión,<br />

no era peor de lo que habían sido muchas recesiones<br />

anteriores. Lo que distingue a la Gran Depresión<br />

de las recesiones anteriores son los acontecimientos<br />

que siguieron entre los años 1930 y 1933. Pero los<br />

economistas, aún hoy, no se han puesto de acuerdo<br />

en cómo interpretar esos acontecimientos. Un punto<br />

de vista, defendido por Peter Temin, 1 es que el gasto<br />

continuó cayendo por una amplia gama de razones,<br />

incluyendo que el pesimismo y la incertidumbre<br />

siguieron aumentando. Según la opinión de Temin,<br />

esta contracción continua resultó de un desplome del<br />

gasto, que fue independiente de la disminución de la<br />

oferta monetaria, que hizo que la curva de demanda<br />

de inversión se desplazara hacia la izquierda. Milton<br />

Friedman y Anna J. Schwartz han argumentado que<br />

la contracción continua se debió casi exclusivamente<br />

al posterior empeoramiento de las condiciones financieras<br />

y monetarias. 2 De acuerdo con Friedman y<br />

Schwartz, fue un recorte severo de la oferta monetaria<br />

lo que disminuyó la demanda agregada prolongando<br />

así la contracción y profundizando la depresión.<br />

Aunque hay desacuerdo acerca de las causas de la<br />

fase de contracción de la Gran Depresión, el desacuerdo<br />

no es sobre los elementos en acción, sino acerca del<br />

grado de importancia atribuido a cada uno. Todo el<br />

mundo está de acuerdo en que el creciente pesimismo y<br />

la incertidumbre redujeron la demanda de inversión,<br />

y todo el mundo está de acuerdo en que hubo una<br />

masiva contracción de la oferta monetaria real. Temin<br />

y sus seguidores asignan una importancia principal<br />

a la caída del gasto autónomo y una importancia secundaria<br />

a la caída de la oferta monetaria. Friedman y<br />

Schwartz y sus seguidores asignan una responsabilidad<br />

principal a la oferta monetaria y consideran a los otros<br />

factores como de importancia limitada.<br />

Ahora se verá la contracción de la demanda agregada<br />

un poco más de cerca. Entre los años 1930 y<br />

1933, la oferta monetaria nominal disminuyó en<br />

20 por ciento. Esta disminución de la oferta monetaria<br />

no fue directamente inducida por las acciones de la<br />

Fed. En realidad, la base monetaria (billetes en circulación<br />

y reservas bancarias) apenas cayó. Pero el<br />

componente de depósitos bancarios de la oferta<br />

monetaria sufrió un enorme colapso. Esto se debió<br />

principalmente a que un gran número de bancos quebraron.<br />

Antes de la Gran Depresión, los préstamos<br />

bancarios se expandieron, alimentados por los crecientes<br />

precios de las acciones y por el auge en las condiciones<br />

de los negocios. Pero después del desplome del<br />

mercado de valores, muchos prestatarios se vieron<br />

envueltos en una situación económica difícil. Ellos no<br />

podían pagar el interés de sus préstamos y no podían<br />

cumplir con los programas de amortización acordados.<br />

Además, los bancos tenían depósitos que excedían al<br />

valor real de los préstamos que habían otorgado.<br />

Cuando los depositantes retiraron sus fondos de los<br />

bancos, los bancos perdieron reservas. Muchos de<br />

ellos simplemente no pudieron cumplir las peticiones<br />

de retiro de los depositantes.<br />

Las quiebras bancarias se alimentaron a sí mismas<br />

y crearon quiebras adicionales. Las personas, ansiosas<br />

de protegerse al ver quebrar a los bancos, continuaron<br />

retirando su dinero. Éstos fueron los acontecimientos<br />

del año 1930. La cantidad de billetes y monedas en<br />

circulación aumentó y el volumen de los depósitos<br />

en los bancos disminuyó. Sin embargo, la acción de<br />

retirar el dinero de los bancos para proteger los ahorros<br />

acentuó el proceso de quiebras bancarias. Los bancos<br />

se encontraban cada vez más escasos de efectivo y eran<br />

incapaces de cumplir con sus obligaciones.<br />

¿Qué papel desempeñó el desplome del mercado<br />

de valores del año 1929 en la creación de la Gran<br />

Depresión? Ciertamente creó una atmósfera de miedo<br />

y pánico, y probablemente también contribuyó al aire<br />

general de incertidumbre que desalentó el gasto de<br />

inversión. También redujo la riqueza de los accionistas,<br />

alentándolos a recortar su gasto de consumo. Pero el<br />

efecto directo del desplome del mercado de valores<br />

sobre el consumo, aunque fue un factor que contribuyó<br />

a la Gran Depresión, no fue la causa principal de<br />

la caída de la demanda agregada. El declive de la<br />

demanda agregada en el año 1930 se debió más bien<br />

al desplome de la inversión que resultó de la creciente<br />

incertidumbre económica.<br />

El desplome del mercado de valores fue un<br />

pronóstico de una recesión severa. Reflejó las expectativas<br />

de los accionistas en lo que se refiere a las<br />

perspectivas de beneficios futuros. Al volverse pesimistas<br />

esas perspectivas, las personas vendieron sus acciones.<br />

Como había más vendedores que compradores, los<br />

precios de las acciones se cotizaron cada vez más bajos.<br />

Es decir, el comportamiento del mercado de valores<br />

fue una consecuencia de las expectativas acerca de la<br />

rentabilidad futura, y esas expectativas bajaban como<br />

resultado de una creciente incertidumbre.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!