29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I NSTRUMENTOS, METAS, OBJETIVOS Y DESEMPEÑO DEL B ANCO C ENTRAL 423<br />

¿Qué es la estabilidad del nivel de precios?<br />

Alan Greenspan una vez definió la estabilidad del nivel<br />

de precios como una condición en la cual la tasa de<br />

inflación no figura en los cálculos económicos de las<br />

personas. Una tasa de inflación cercana a cero, pero no<br />

exactamente de cero, calificaría como una estabilidad<br />

de precios usando esta definición. La mayor parte de<br />

los economistas están de acuerdo con Alan Greenspan<br />

y consideran que una tasa de inflación de entre 0 a<br />

3 por ciento anual es congruente con la estabilidad<br />

del nivel de precios.<br />

El sesgo de medición del nivel de precios es la<br />

razón principal por la cual se piensa que una tasa de<br />

inflación baja es la estabilidad del nivel de precios.<br />

Las mejoras de calidad que crean el sesgo de medición<br />

suponen que una tasa de inflación medida de entre 0<br />

y 3 por ciento anual está cerca de una tasa de inflación<br />

verdadera de cero y es equivalente a la estabilidad del<br />

nivel de precios.<br />

Crecimiento sostenible del PIB real<br />

La estabilidad del nivel de precios es la meta principal<br />

de la política monetaria. Pero esto es sólo un medio para<br />

un fin más profundo —un nivel de vida alto y creciente.<br />

Y el nivel de vida depende de manera crucial de la tasa<br />

de crecimiento del PIB real. Con una tasa de crecimiento<br />

del PIB real de 3 por ciento anual, a Uruguay le<br />

tomaría 24 años para que el PIB se duplicara. Pero con<br />

una tasa de crecimiento de 8 por ciento anual, la producción<br />

se duplicaría en sólo nueve años. China y otros<br />

países asiáticos están alcanzando este objetivo.<br />

Los límites del crecimiento sostenible se determinan,<br />

no por las acciones del Banco Central, sino por la disponibilidad<br />

de los recursos naturales, por las consideraciones<br />

ambientales, y por la buena disposición de las<br />

personas para ahorrar e invertir en capital y tecnologías<br />

nuevas en lugar de consumir todo lo que producen.<br />

Pero las acciones del Banco Central tienen efectos<br />

indirectos sobre el crecimiento del PIB real: afectan la<br />

tendencia de su tasa de crecimiento y las fluctuaciones<br />

cíclicas alrededor de esta tendencia.<br />

Política monetaria y crecimiento del PIB<br />

potencial La estabilidad del nivel de precios contribuye<br />

al crecimiento del PIB potencial al crear un clima que<br />

favorece un alto índice de ahorro e inversión. Así<br />

que al perseguir esta importante meta política, el Banco<br />

Central, de manera indirecta, favorece su segunda meta.<br />

Política monetaria y el ciclo económico<br />

Las fluctuaciones del ritmo del avance tecnológico<br />

y de la inversión en capital nuevo provocan fluctuaciones<br />

del PIB potencial. De modo que algunas fluctuaciones<br />

del PIB real son fluctuaciones del PIB potencial.<br />

Pero cuando el PIB real crece con menor rapidez que<br />

el PIB potencial, se pierde producción, y cuando el PIB<br />

real crece más rápidamente que el PIB potencial, surgen<br />

cuellos de botella. Estos problemas pueden evitarse al<br />

mantener el crecimiento del PIB real constante e igual<br />

al crecimiento del PIB potencial.<br />

La manera en que se puede suavizar el crecimiento<br />

del PIB real es aún desconocida. La teoría del ciclo<br />

económico real considera a todas las fluctuaciones<br />

del PIB real como fluctuaciones del PIB potencial.<br />

Las teorías de demanda agregada monetarista y keynesiana<br />

del ciclo económico consideran a la mayor parte<br />

de las fluctuaciones del PIB real como desviaciones del<br />

PIB potencial que se pueden evitar.<br />

La política monetaria puede ayudar a evitar las<br />

fluctuaciones del PIB potencial pero también las puede<br />

crear. Si el Banco Central anticipa de manera incorrecta<br />

las oscilaciones de la demanda agregada, la política<br />

monetaria crea las fluctuaciones, y las refuerza con<br />

oscilaciones de la tasa de interés y de la tasa de crecimiento<br />

monetario calculadas de manera inadecuada.<br />

La política monetaria ayuda a suavizar las fluctuaciones<br />

si el Banco Central anticipa de manera adecuada las<br />

oscilaciones de la demanda agregada y las contrarresta<br />

con oscilaciones de la tasa de interés y de la tasa de<br />

crecimiento monetario calculadas apropiadamente.<br />

Cuando se suavizan las fluctuaciones del PIB real, la<br />

tasa de desempleo se mantiene cerca de su tasa natural.<br />

Y esto previene los problemas sociales de desempleo<br />

alto y de inflación que aparecen cuando la tasa de<br />

desempleo es demasiado baja.<br />

El desempeño del Sistema de la<br />

Reserva Federal: 1973-2003<br />

El desempeño del Sistema de la Reserva Federal depende<br />

de dos extensos factores:<br />

■ Los choques al nivel de precios.<br />

■ Las acciones de la política monetaria.<br />

Los choques del nivel de precios Los choques<br />

del nivel de precios durante las décadas de 1970<br />

y de 1980 dificultaron el trabajo del Sistema de la<br />

Reserva Federal y los choques de la década de 1990<br />

lo facilitaron.<br />

Durante la década de 1970, los aumentos de los<br />

precios mundiales del petróleo, los déficit presupuestarios<br />

grandes y crecientes, y una desaceleración de la productividad<br />

intensificaron las presiones inflacionarias.<br />

Estos choques transmitieron una presión positiva<br />

sobre el nivel de precios y disminuyeron el PIB real.<br />

Durante la década de 1990, los decrecientes precios<br />

mundiales del petróleo, los déficit presupuestarios decrecientes<br />

(y eventualmente los superávit presupuestarios),

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!