29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

364 CAPÍTULO 14 C ICLO ECONÓMICO<br />

tasa de beneficio, y con una tasa de beneficio más baja,<br />

se debilitan los incentivos para invertir. Como resultado,<br />

a la postre la inversión cae, y si lo hace en gran<br />

proporción empieza la recesión.<br />

En una recesión, la inversión es baja y el acervo de<br />

capital crece lentamente. En una recesión profunda, el<br />

acervo de capital puede, de hecho, disminuir. El lento<br />

crecimiento del capital (o incluso un acervo de capital<br />

decreciente) significa que la cantidad de capital por<br />

unidad de trabajo está bajando. Con una cantidad baja<br />

de capital por unidad de trabajo, los negocios empiezan<br />

a ver oportunidades de inversión rentable y a la larga,<br />

el ritmo de la inversión mejora. Al hacerlo, la recesión<br />

se convierte en expansión.<br />

Patrones del ciclo económico en México<br />

Como se puede apreciar en la figura 14.1 el ciclo<br />

económico en México es un movimiento irregular,<br />

la actividad económica del país generalmente fluctúa<br />

alrededor de una tendencia positiva.<br />

Como se muestra en la figura, la crisis más fuerte<br />

se presentó en el año 1932, cuando el PIB pasó de una<br />

cima de 3.5 por ciento a una caída de 14.8 por ciento,<br />

presentándose rápidamente la recuperación al siguiente<br />

año. Se puede decir que durante el periodo 1933-1981,<br />

a pesar de las fluctuaciones de la actividad económica,<br />

la variación porcentual jamás fue negativa; inclusive,<br />

entre 1947 y 1950 se tuvo un auge con una tasa promedio<br />

superior al 5 por ciento. Asimismo, de 1961 a<br />

1964 también se vivió un auge, llegando a una cima<br />

del 11 por ciento.<br />

Las recesiones que se han tenido son 1982-1983,<br />

1986 y 1995; claro está que éstas han sido menos severas<br />

que la sufrida en la década de 1930. Cabe señalar que<br />

se vivió una recesión en el 2001: ese año la tasa de<br />

crecimiento del PIB fue de 0 por ciento.<br />

El modelo OA-DA<br />

La inversión y el capital son una parte crucial del mecanismo<br />

del ciclo económico, pero son sólo una parte.<br />

Para estudiar el mecanismo más amplio del ciclo económico,<br />

se necesita un marco teórico más amplio. Ese<br />

marco es el modelo OA-DA del capítulo 7. Todas las<br />

teorías del ciclo económico se pueden describir en términos<br />

del modelo OA-DA. Las teorías no concuerdan<br />

en cuál es el impulso y cuál es el mecanismo del ciclo<br />

económico. Pero todas pueden interpretarse como si<br />

hicieran supuestos acerca de los factores que hacen<br />

fluctuar a la oferta o a la demanda agregada y sobre<br />

la forma en la que estas variables interactúan entre sí<br />

para crear el ciclo económico. Los impulsos del ciclo<br />

económico pueden afectar al lado de la oferta, al lado<br />

FIGURA 14.1 Algunos patrones del ciclo económico en México (1922-2005)<br />

12<br />

9<br />

Cambio porcentual del PIB real<br />

6<br />

3<br />

0<br />

3<br />

6<br />

9<br />

1922 1932 1942 1952 1962 1972 1982 1992 2002<br />

12<br />

15<br />

Fuente: INEGI y cálculos de la autora.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!