29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

R ESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL 463<br />

mente 2 toneladas por automóvil. Con un precio relativo<br />

del grano más alto, la cantidad demandada por los<br />

mobilistas disminuye y Mobilia importa menos grano.<br />

Pero debido a que importa menos grano, Agrolandia<br />

exporta menos grano. De hecho, la industria de grano<br />

de Agrolandia sufre por dos causas. Primero, hay una<br />

disminución de la cantidad de grano vendida a Mobilia.<br />

Segundo, hay una competencia creciente por los<br />

insumos, ya que la industria del automóvil está en expansión.<br />

Así, el arancel conduce a una contracción en<br />

la escala de la producción de grano en Agrolandia.<br />

Al principio parece paradójico que un país que impone<br />

un arancel a los automóviles dañe a su propia industria<br />

de exportación, disminuyendo sus exportaciones<br />

de grano. Esto puede entenderse mejor si lo vemos de<br />

la siguiente manera: los mobilistas compran grano con<br />

el dinero que ganan al exportar automóviles a Agrolandia.<br />

Si exportan menos automóviles, no pueden permitirse<br />

comprar tanto grano. De hecho, en ausencia de<br />

créditos internacionales, Mobilia debe reducir sus importaciones<br />

de grano en el mismo monto que la pérdida<br />

de ingreso de la exportación de automóviles. Las<br />

importaciones de grano de Mobilia se reducen al valor<br />

de $4 mil millones, que es el monto que se puede pagar<br />

debido al menor ingreso de las exportaciones de<br />

automóviles de Mobilia. Así, el comercio todavía está<br />

equilibrado. El arancel reduce importaciones y exportaciones<br />

en la misma cantidad. El arancel no afecta al saldo<br />

del comercio, pero reduce el volumen de comercio.<br />

El resultado que se ha obtenido es quizás uno de<br />

los aspectos menos comprendidos de la economía internacional.<br />

En innumerables ocasiones, los políticos y<br />

otros personajes solicitan aranceles para eliminar un déficit<br />

comercial o argumentan que reducir los aranceles<br />

produciría un déficit comercial. Llegan a esta conclusión<br />

porque no calculan todas las implicaciones de un<br />

arancel.<br />

Dediquemos ahora nuestra atención a otro instrumento<br />

para restringir el comercio: las barreras no arancelarias.<br />

Barreras no arancelarias<br />

Las dos formas principales de barreras no arancelarias<br />

son:<br />

1. Cuotas.<br />

2. Restricciones voluntarias a la exportación.<br />

Una cuota es una restricción cuantitativa a la importación<br />

de un bien particular, que especifica la cantidad<br />

máxima que se puede importar de ese bien en un<br />

periodo dado. Una restricción voluntaria a la exportación<br />

(RVE) es un acuerdo entre dos gobiernos en el cual el<br />

gobierno del país exportador acepta restringir el volumen<br />

de sus propias exportaciones.<br />

Las cuotas son especialmente prominentes en textiles<br />

y agricultura. Las restricciones voluntarias a la<br />

exportación se utilizan principalmente para regular el<br />

comercio entre Japón y Estados Unidos.<br />

Cómo funcionan las cuotas y las RVE<br />

Para ver cómo funciona una cuota, suponga que no hay<br />

aranceles pero que Agrolandia impone una cuota que<br />

restringe sus importaciones de automóviles a 2 millones<br />

de automóviles por año. La figura 17.7 muestra los<br />

efectos de esta acción. La cuota se muestra como la línea<br />

vertical roja en 2 millones de automóviles al año. Debido<br />

a que es ilegal exceder la cuota, los importadores<br />

de automóviles compran sólo esa cantidad a Mobilia,<br />

por la cual pagan $2 mil por automóvil. Pero debido<br />

a que la oferta de importaciones de automóviles está<br />

restringida a 2 millones de automóviles al año, los habitantes<br />

de Agrolandia están dispuestos a comprar esta<br />

cantidad por un precio de $6 mil por automóvil. Por<br />

lo tanto, en equilibrio, éste será el precio vigente de<br />

un automóvil en Agrolandia.<br />

FIGURA 17.7<br />

Precio (miles de $ por auto)<br />

9<br />

6<br />

3<br />

2<br />

1<br />

Beneficio<br />

del<br />

importador<br />

Los efectos de una cuota<br />

Cuota<br />

0 2 4<br />

6<br />

Oferta de<br />

exportaciones<br />

de automóviles de<br />

Mobilia<br />

Demanda de<br />

importaciones<br />

de automóviles de<br />

Agrolandia<br />

Cantidad (millones de automóviles por año)<br />

Agrolandia impone una cuota de 2 millones de automóviles<br />

por año a las importaciones de automóviles de Mobilia.<br />

Esta cantidad aparece como la línea vertical con la leyenda<br />

“Cuota”. Debido a que la cantidad de automóviles ofrecida<br />

por Mobilia está restringida a 2 millones, el precio al cual<br />

se pueden comerciar esos automóviles aumenta a $6 mil.<br />

Importar automóviles es rentable porque Mobilia está dispuesta<br />

a ofrecer automóviles a $2 mil cada uno. Hay competencia<br />

por administrar las cuotas de importación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!