29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

394 CAPÍTULO 15 P OLÍTICA FISCAL<br />

Gastos Los gastos se clasifican en tres categorías:<br />

1. Transferencias.<br />

2. Compras de bienes y servicios.<br />

3. Intereses de la deuda.<br />

El mayor rubro del gasto, las transferencias, son<br />

pagos a individuos, negocios, otros niveles del gobierno<br />

y al resto del mundo. En el año fiscal 2004, se esperaba<br />

que este rubro fuera de 1,387 millones de dólares.<br />

Incluye los beneficios de la seguridad social, los seguros<br />

médicos (Medicare y Medicaid), los seguros de desempleo,<br />

los pagos de asistencia social, los subsidios a la<br />

agricultura, las subvenciones a los gobiernos estatales<br />

y locales, la ayuda a países en vías de desarrollo y<br />

las cuotas a organizaciones internacionales como las<br />

Naciones Unidas. Las transferencias, especialmente<br />

las relacionadas con los seguros médicos —Medicare y<br />

Medicaid— son una fuente de crecimiento persistente<br />

del gasto gubernamental y son una causa principal de<br />

preocupación y de debate político.<br />

Las compras de bienes y servicios son gastos en bienes<br />

y servicios finales, y en el año fiscal 2004, se esperaba<br />

que fueran en total 647 mil millones de dólares. Estos<br />

gastos, que incluyen a la defensa nacional, seguridad<br />

nacional, investigación para la cura del SIDA, computadoras<br />

para la Administración Tributaria Interna<br />

(Internal Revenue Service), automóviles y camiones del<br />

gobierno, carreteras federales y represas, han disminuido<br />

en años recientes. Este componente del presupuesto<br />

federal se refiere a las compras gubernamentales de bienes<br />

y servicios que aparecen en el flujo circular del gasto e<br />

ingreso y en las cuentas del ingreso nacional y del<br />

producto (vea el capítulo 5, pp. 113-114 y 117).<br />

El rubro intereses de la deuda es el pago de intereses<br />

sobre la deuda gubernamental. En el año fiscal 2004,<br />

se esperaba que este rubro fuera de 222 mil millones<br />

de dólares, alrededor del 10 por ciento del gasto total.<br />

Este pago de intereses es grande porque el gobierno<br />

tiene una deuda de casi 4 billones de dólares, la cual es<br />

el resultado de muchos años de déficit presupuestarios<br />

desde la década de 1970 hasta la actualidad.<br />

Superávit o déficit El saldo del presupuesto gubernamental<br />

es igual a su recaudación tributaria menos<br />

sus gastos.<br />

Saldo del<br />

Recaudación presupuesto tributaria<br />

Gastos.<br />

Si la recaudación tributaria es mayor que los gastos,<br />

el gobierno tiene un superávit presupuestario. Si los<br />

gastos son mayores que la recaudación tributaria, el<br />

gobierno tiene un déficit presupuestario. Si la recaudación<br />

tributaria es igual a los gastos, el gobierno tiene un<br />

presupuesto equilibrado. En el año fiscal 2004, con<br />

gastos proyectados de 2,256 millones de dólares, y una<br />

recaudación de impuestos proyectada de 1,955 millones<br />

de dólares, el gobierno estadounidense previó un superávit<br />

presupuestario de 301 mil millones de dólares.<br />

Aspectos fundamentales<br />

del presupuesto de 2005<br />

y 2006 de México<br />

Durante el año 2005, México obtuvo un déficit público<br />

de 0.09 por ciento del PIB, el cual fue inferior en 9,953<br />

millones de pesos al tope establecido originalmente.<br />

Cabe señalar que éste es el menor déficit registrado<br />

desde el año 2000.<br />

Los ingresos presupuestarios del sector público<br />

para el año fiscal 2005, ascendieron a 1,948.2 miles de<br />

millones de pesos, los cuales resultaron mayores a los<br />

originalmente planeados. El resultado favorable se<br />

debió principalmente al incremento presentado en los<br />

ingresos petroleros, lo que se explica por el comportamiento<br />

ascendente de los precios del petróleo.<br />

Por el lado del gasto del sector público se presupuestaron<br />

1,953.5 miles de millones de pesos. Dentro de<br />

este gasto se encuentra el gasto primario (el gasto total<br />

menos el costo financiero) el cual se dividió así:<br />

a) Inversión física y la inversión social. Ambas crecieron<br />

en más del 7 por ciento real respecto al 2004.<br />

b) Gasto en desarrollo social (agua, alcantarillado,<br />

educación, etc.) que representó el 59 por ciento<br />

del gasto programable y aumentó en 7.2 por<br />

ciento real.<br />

c) Gasto en desarrollo económico.<br />

d) Recursos para hacer frente a los desastres naturales.<br />

e) Recursos para gobiernos estatales y municipios.<br />

Este gasto representó el 50 por ciento del gasto<br />

primario.<br />

f)Gasto no programable.<br />

Finalmente, el costo financiero del sector público<br />

registrado en el año fiscal 2005 fue de 210.4 miles de<br />

millones de pesos, de los cuales casi el 87 por ciento<br />

fue pago de intereses, comisiones y gastos de la deuda.<br />

Ahora bien, durante diciembre de 2005 se publicó<br />

la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la<br />

Federación para el año 2006. Este último asciende a<br />

1,973.5 miles de millones de pesos; de este monto se<br />

asignó 69 por ciento al gasto programable y el resto<br />

al no programable.<br />

Por el lado del ingreso presupuestado, asciende a la<br />

misma cantidad de 1,973.5 miles de millones de pesos,<br />

de los cuales 37.6 por ciento provendrán de los ingresos<br />

petroleros y 41.8 por ciento de los ingresos tributarios.<br />

Por tanto, se espera que el balance fiscal sea del 0 por<br />

ciento del PIB.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!