29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

96 CAPÍTULO 4 U N PRIMER VISTAZO A LA MACROECONOMÍA<br />

es una medida del costo de la desaceleración del crecimiento<br />

de la productividad.<br />

La brecha de Okun La brecha de Okun es la brecha<br />

entre el PIB real y el PIB potencial, y también es<br />

conocida como la brecha del producto. Su nombre<br />

lo recibe de Arthur M. Okun, un economista de la<br />

política que fue presidente del Consejo de Asesores<br />

Económicos del Presidente Lyndon Johnson durante<br />

la década de 1960, y el cual atrajo la atención a este<br />

fenómeno como una fuente de pérdida de las<br />

fluctuaciones económicas.<br />

La figura 4.6(b) muestra la brecha de Okun desde<br />

las recesiones que ocurrieron durante los mismos años<br />

con los que se ha calculado la pérdida acumulada de<br />

Lucas.<br />

La brecha de Okun es de $2.7 billones de dólares,<br />

alrededor de un trimestre del PIB real del año 2003.<br />

Esta cifra es una medida del costo de las fluctuaciones<br />

del ciclo económico.<br />

Se puede observar que la pérdida acumulada de<br />

Lucas es mucho mayor que la brecha de Okun —¡casi<br />

veinte veces! Al suavizar el ciclo económico se evitan<br />

periodos de alto desempleo y baja producción. Pero<br />

al mantener una tasa elevada de crecimiento en la<br />

productividad, se produce una dramática diferencia<br />

en el nivel de vida durante varios años.<br />

Beneficios y costos del crecimiento<br />

económico<br />

La pérdida acumulada de Lucas es una medida del valor<br />

del dólar del PIB real perdido si la tasa de crecimiento<br />

disminuye, pero este costo se traduce en bienes y servicios<br />

existentes. Es un costo en términos de menor<br />

asistencia médica para los pobres y ancianos, menor<br />

investigación para el cáncer y el SIDA, menor exploración<br />

e investigación del espacio exterior, peores carreteras<br />

y menos viviendas. Hasta se tiene menos para<br />

gastar en el mantenimiento de la limpieza de los lagos<br />

y del aire y para plantar más árboles.<br />

Pero el crecimiento rápido también es costoso.<br />

Su costo principal es el consumo corriente que no se<br />

realiza. Para mantener una alta tasa de crecimiento,<br />

los recursos deben dedicarse al progreso de la tecnología<br />

y a la acumulación de capital, en lugar de dedicarse<br />

al consumo corriente. Este costo no se puede evitar,<br />

pero acarrea el beneficio de un mayor consumo en<br />

el futuro. (Vea el capítulo 2, p. 38.)<br />

Otros dos posibles costos del crecimiento más rápido<br />

son un agotamiento más rápido de los recursos naturales<br />

no renovables (como el petróleo y el gas natural)<br />

y la creciente contaminación del aire, los ríos y los<br />

océanos. Pero ninguno de estos dos costos es inevitable.<br />

Los avances tecnológicos que conlleva el crecimiento<br />

FIGURA 4.6<br />

PIB real<br />

(billones de dólares de 2000, escala proporcional)<br />

16<br />

8<br />

4<br />

2<br />

1963 1973<br />

Año<br />

(a) La pérdida acumulada de Lucas<br />

Brecha del producto<br />

(porcentaje de PIB potencial)<br />

5<br />

0<br />

–5<br />

–10<br />

1973 1983<br />

Año<br />

La pérdida acumulada de Lucas<br />

y la brecha de Okun<br />

Proyección de la<br />

tasa de crecimiento<br />

de la década de<br />

1960<br />

(b) La brecha de Okun<br />

Pérdida acumulada<br />

de Lucas, 50 billones<br />

1983<br />

PIB real<br />

1993<br />

1993<br />

2003<br />

Brechas de Okun,<br />

2.7 billones<br />

2003<br />

En la gráfica (a), la pérdida acumulada de Lucas que surge de<br />

la desaceleración del crecimiento de la productividad en la<br />

década de 1970 es de unos sorprendentes $50 billones de<br />

dólares, es decir, casi cinco veces el PIB real del año 2003.<br />

En la gráfica (b), la brecha de Okun que surge de la<br />

producción perdida en las recesiones desde principios de<br />

la década de 1970, es de $2.7 billones de dólares, es decir,<br />

alrededor de un trimestre del PIB real del año 2003.<br />

A lo largo de este periodo de 33 años, la pérdida<br />

acumulada de Lucas es casi 20 veces mayor que la brecha<br />

de Okun.<br />

Fuente: Bureau of Economic Analysis (Oficina de Análisis Económicos) y<br />

supuestos del autor.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!