29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Análisis económico<br />

■ Este artículo trata de<br />

la urgente necesidad en<br />

México de incrementar<br />

la inversión para que el<br />

producto interno bruto<br />

crezca.<br />

■ Una vez incrementada<br />

la inversión se generarán<br />

empleos, la cifra deseable<br />

es invertir un equivalente<br />

al 28% del PIB.<br />

■ Eso es lo que en economía<br />

se conoce como<br />

el efecto multiplicador<br />

de la inversión.<br />

■ Dicho efecto se calcula<br />

de la siguiente manera:<br />

Multiplicador simple de la<br />

1<br />

inversión <br />

1 PMC'<br />

C<br />

donde PMC <br />

YD<br />

■ Cuanto mayor sea la<br />

propensión marginal a<br />

consumir, menor es el<br />

denominador y mayor el<br />

multiplicador simple de la<br />

inversión, sin embargo<br />

la parte del ingreso que<br />

se ahorra es menor y con<br />

ella, menor la posibilidad<br />

de obtener financiamiento<br />

para los proyectos de<br />

inversión.<br />

■ La inversión a la que<br />

hace referencia el artículo<br />

se conoce como formación<br />

bruta de capital<br />

fijo (FBKF) y se divide<br />

en construcción no residencial,<br />

maquinaria y<br />

equipo y construcción<br />

residencial.<br />

■ La suma de la inversión<br />

en construcción no residencial<br />

y la maquinaria y<br />

equipo se conoce como<br />

inversión de productores,<br />

y si se le agrega la construcción<br />

residencial<br />

constituye la FBKF.<br />

■ La variación de inventarios<br />

se considera un<br />

ahorro para el empresario,<br />

si se suma a la FBKF<br />

nos da el ahorro bruto de<br />

la economía.<br />

■ Un incremento en<br />

la FBKF nos habla del<br />

optimismo prevaleciente<br />

entre los productores<br />

que han decidido<br />

comprar maquinaria y<br />

equipo y ampliar sus<br />

instalaciones, lo que a<br />

su vez generará en un<br />

futuro inmediato una<br />

mayor producción,<br />

productividad y posibilidades<br />

de incrementar<br />

el empleo.<br />

Miles de millones<br />

de pesos corrientes<br />

8,000<br />

7,000<br />

6,000<br />

5,000<br />

4,000<br />

3,000<br />

2,000<br />

1,000<br />

■ Una vez incrementado<br />

el empleo, podemos<br />

esperar mayores ingresos<br />

para el sector de la<br />

población que trabaja y<br />

sus familias, lo que motivará<br />

un mayor consumo<br />

y una disminución de los<br />

inventarios.<br />

■ La economía entra así<br />

en un círculo virtuoso<br />

de inversión, empleo y<br />

crecimiento económico.<br />

Ingreso Nacional Disponible<br />

Ahorro Neto<br />

0<br />

1994 1996 1998 2000 2002 2004<br />

Figura 2 Ingreso nacional disponible y ahorro neto<br />

1,700<br />

Millones de pesos mexicanos<br />

a precios corrientes<br />

1,366<br />

1,033<br />

700<br />

367<br />

34<br />

1994 1996 1998 2000 2002 2004<br />

Ahorro bruto<br />

De productores<br />

Maquinaria y equipo<br />

Variación de inventarios<br />

Formación bruta de capital fijo<br />

Construcción no residencial<br />

Construcción residencial<br />

Figura 1 Estadísticas de contabilidad nacional – Sistema de Cuentas Nacionales de México –<br />

Cuentas económicas totales – Cuenta de capital – Empleos<br />

Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México.<br />

353

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!