29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Consecuencias de las diferencias constantes<br />

Las persistentes diferencias en las tasas de crecimiento<br />

están ocasionando un cambio dramático en la participación<br />

de algunas naciones en el PIB real mundial. Debido<br />

a que la tasa de crecimiento del PIB real de Estados<br />

Unidos es casi igual a la del resto del mundo, la participación<br />

de Estados Unidos en el PIB real mundial es<br />

casi constante y es de alrededor de 21 por ciento.<br />

Pero algunas naciones que están creciendo rápidamente,<br />

como China, se están convirtiendo en una parte muy<br />

importante de la economía global. La participación<br />

de China en el PIB real mundial se ha incrementado de<br />

4 por ciento en el año 1982 a 13 por ciento en el año<br />

2002 y dicha participación continúa aumentando.<br />

Crecimiento económico en América Latina<br />

De acuerdo con las últimas estimaciones del FMI, se<br />

espera que el crecimiento económico sea moderado en<br />

comparación al del año 2004. El crecimiento es reflejo<br />

de la mejoría en los términos de intercambio y del<br />

mayor volumen exportado en cuanto a productos<br />

básicos y materias primas. Por ejemplo, los países<br />

con la mayor tasa de crecimiento económico para el<br />

año 2005 son Venezuela y Argentina, con una tasa<br />

de crecimiento del 8.0 por ciento anual.<br />

Pero es importante mencionar que Argentina, desde<br />

el año 1999 hasta el año 2002, alcanzó tasas de crecimiento<br />

económico del PIB per cápita de 4.6, 2.0, 5.6<br />

y 12.0 por ciento para cada uno de esos años respectivamente.<br />

Algo similar sucedió en Venezuela, que<br />

durante 2002 y 2003 tuvo decrecimientos anuales<br />

del 10.6 y 11.0 por ciento.<br />

Sin embargo, esta situación de mejoría o<br />

no crecimiento generalizado no siempre ha sido<br />

así. De acuerdo con información del Banco Interamericano<br />

de Desarrollo durante la década<br />

de 1980 (conocida como la “década perdida de<br />

América Latina”) los países de Latinoamérica<br />

se enfrentaron a una disminución generalizada<br />

en la tasa de crecimiento económico, pues el<br />

PIB per cápita en promedio para 1980-1990<br />

fue de 0.5 por ciento. Por ejemplo, el crecimiento<br />

promedio anual del periodo fue de<br />

3.7 por ciento para Nicaragua, el país más<br />

afectado durante esa época.<br />

Finalmente, valdría la pena mencionar<br />

que el crecimiento en la región de Latinoamérica<br />

es heterogéneo y variable. Por ejemplo,<br />

en la década de 1990 los países que<br />

mayor tasa de crecimiento anual mostraron<br />

fueron Argentina y Chile: 3.7 y 5.6 por ciento,<br />

respectivamente; mientras que los de menor<br />

dinamismo fueron Paraguay y Nicaragua,<br />

0.4 y 0.2 por ciento, respectivamente.<br />

FIGURA 4.5<br />

(Miles de millones de dólares de 1993,<br />

escala proporcional)<br />

800<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

C RECIMIENTO ECONÓMICO Y FLUCTUACIONES 95<br />

La pérdida acumulada de Lucas<br />

y la brecha de Okun<br />

Se ha visto que el crecimiento de la productividad se redujo<br />

durante la década de 1970, y también que el crecimiento<br />

del PIB real fluctúa de manera que el PIB real<br />

cae por debajo del PIB potencial de vez en cuando.<br />

¿Qué tan costosas son las disminuciones del crecimiento<br />

y la producción que se pierde en el ciclo económico?<br />

Estas respuestas las proporcionan dos medidas:<br />

■ La pérdida acumulada de Lucas.<br />

■ La brecha de Okun.<br />

La pérdida acumulada de Lucas La pérdida<br />

acumulada de Lucas es la pérdida acumulada del producto<br />

que resulta de una disminución en la tasa de crecimiento<br />

del PIB real por persona. Se le da este nombre<br />

por Robert E. Lucas Jr., destacado macroeconomista,<br />

quien atrajo la atención hacia ésta y comentó que una<br />

vez que se empieza a pensar en los beneficios de un<br />

crecimiento económico más rápido, ¡es difícil pensar<br />

en otra cosa!<br />

La figura 4.6(a) muestra la pérdida acumulada de<br />

Lucas que surge de la desaceleración del crecimiento<br />

de la productividad en la década de 1970. La línea<br />

negra en la figura sigue el camino que el PIB potencial<br />

hubiera seguido si su tasa de crecimiento en la década<br />

de 1960 se hubiera mantenido en los siguientes 33 años,<br />

hasta el año 2003.<br />

La pérdida acumulada de Lucas es de una sorprendente<br />

cantidad: $50 billones de dólares, casi cinco<br />

años del PIB real en el nivel del año 2003. Esta cifra<br />

Brasil<br />

México<br />

Argentina<br />

PIB para el 2005 en América Latina<br />

Venezuela<br />

Colombia<br />

Chile<br />

Perú<br />

Ecuador<br />

Guatemala<br />

Fuente: Base de datos del Fondo Monetario Internacional.<br />

R. Dominicana<br />

Costa Rica<br />

El Salvador<br />

Uruguay<br />

Panamá<br />

Bolivia<br />

Honduras<br />

Paraguay<br />

Nicaragua

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!