29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8 CAPÍTULO 1 ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?<br />

conservadores alimenticios, caucho, nueces y frutas. Tan<br />

solo la zona amazónica convierte cerca de medio billón de<br />

kilogramos de dióxido de carbono en oxígeno cada año.<br />

No obstante, los bosques tropicales cubren menos del<br />

2 por ciento de la superficie terrestre y podrían extinguirse<br />

relativamente pronto. La tala de árboles, la ganadería, la minería,<br />

la extracción de petróleo, las plantas hidroeléctricas y<br />

la agricultura de subsistencia destruyen el equivalente a dos<br />

canchas de fútbol por segundo o el equivalente a un área<br />

más extensa que la de la ciudad de Nueva York por día.<br />

A la tasa de destrucción actual, casi todos los ecosistemas<br />

de bosques tropicales habrán desaparecido para el año 2030.<br />

Cada uno de nosotros hace elecciones económicas de<br />

interés particular para consumir ciertos productos, algunos<br />

de los cuales, ciertamente están destruyendo estos recursos<br />

naturales. ¿Van nuestras elecciones en detrimento del<br />

interés social? Y si así es, ¿qué se puede hacer para cambiar<br />

los incentivos a los que nos enfrentamos y lograr modificar<br />

nuestro comportamiento?<br />

Escasez de agua El mundo está lleno de agua, que es,<br />

de hecho, nuestro recurso más abundante. Pero el 97 por<br />

ciento de ésta es agua de mar. Otro 2 por ciento está congelada<br />

en forma de glaciares y hielo. El 1 por ciento del<br />

agua de la Tierra que es propicia para el consumo humano<br />

sería suficiente si tan sólo se encontrara en los lugares correctos.<br />

Finlandia, Canadá y otros pocos lugares tienen<br />

más recursos hidráulicos de los que pueden consumir, pero<br />

Australia, África y la Ciudad de México (al igual que muchos<br />

otros lugares) necesitan mucha más agua de la que<br />

pueden obtener.<br />

Ciertas personas pagan menos que otras por el agua.<br />

En California, por ejemplo, los agricultores pagan menos<br />

que las familias en los hogares. Algunos de los precios más<br />

altos que se cobran por el agua corresponden a habitantes<br />

de países muy pobres, que deben comprarla a los proveedores<br />

ambulantes, o bien, cargarla en recipientes a lo largo de<br />

muchos kilómetros.<br />

En el Reino Unido, el agua se provee por empresas<br />

privadas. En Estados Unidos, son empresas públicas las<br />

que se encargan de distribuir el agua.<br />

En India y Bangladesh, aun cuando cae una gran<br />

cantidad de lluvia, esto sólo ocurre durante una corta<br />

temporada, mientras que el resto del año el clima es muy<br />

seco. Algunas represas podrían ayudar, pero no se han<br />

construido suficientes.<br />

¿Se están utilizando apropiadamente los recursos hidráulicos<br />

de los países y del mundo? ¿Favorecen al interés<br />

social las decisiones que hacemos en beneficio propio<br />

acerca de cómo usar, preservar y transportar el agua?<br />

Desempleo En 1930, durante el periodo conocido<br />

como La Gran Depresión, más del 20 por ciento de la<br />

fuerza laboral estadounidense estaba desempleada. ¿Por<br />

qué no todos los que quieren tener un empleo pueden<br />

conseguirlo? Si las elecciones económicas surgen de la<br />

escasez, ¿cómo pueden dejarse recursos sin utilizar?<br />

Una persona obtiene un empleo porque otra piensa que<br />

puede obtener una ganancia al contratarla. Y la gente acepta<br />

el trabajo cuando piensa que la remuneración y demás condiciones<br />

de éste son lo suficientemente buenas. Así que el<br />

número de personas con trabajo es determinado por el interés<br />

particular de los empleadores y de los trabajadores. ¿Pero se<br />

ubica el número de plazas de trabajo dentro del interés social?<br />

Déficit y deudas La historia muestra que la mayoría de<br />

los gobiernos de América Latina han incurrido en déficit<br />

presupuestal. Esto fue particularmente cierto durante las<br />

décadas de 1870 y 1880. En parte como resultado de este<br />

comportamiento, los gobiernos de la región se han venido<br />

endeudando en forma importante con el resto del mundo.<br />

Así, en el año 2003, la deuda pública externa de la región<br />

ascendía a poco más de 400,000 millones de dólares. Esto<br />

significa que cada latinoamericano debe un promedio de<br />

750 dólares en deuda externa. A ese monto, debe sumársele<br />

la deuda interna.<br />

También, durante el periodo de 1960 a 1982, las compras<br />

en bienes y servicios que los latinoamericanos hicieron al<br />

resto del mundo excedieron en un monto de 500,000 millones<br />

de dólares (dólares de 1995) a las compras que el resto<br />

del mundo realizó a la región. De igual forma, entre 1992 y<br />

2001, América Latina incurrió en un déficit en su comercio<br />

con el resto del mundo por más de 300,000 millones de dólares<br />

de 1995. Para pagar estos bienes y servicios, América<br />

Latina tuvo que solicitar préstamos al resto del mundo.<br />

Estos enormes déficits y las deudas que crean no pueden<br />

persistir en forma indefinida y la deuda tendrá que ser pagada<br />

tarde o temprano de alguna manera. Además, muy probablemente<br />

tendrá que ser pagada por los jóvenes y las generaciones<br />

futuras de estos países y no por las generaciones anteriores.<br />

¿Las alternativas por las que votamos y las elecciones que<br />

hacemos a través del Gobierno son acordes con el interés<br />

social? ¿Están dentro del interés social las decisiones que hacemos<br />

cuando compramos y vendemos al resto del mundo?<br />

Acabamos de revisar 10 temas que ilustran una gran<br />

interrogante: ¿sirven al interés social las elecciones que<br />

realizamos buscando nuestro interés particular?<br />

Usted descubrirá, a medida que trabaje sobre este libro,<br />

que mucho de lo que hacemos en la búsqueda de nuestro<br />

propio interés ayuda a mejorar el interés social. Pero hay áreas<br />

en las que el interés individual y el social entran en conflicto.<br />

Identificará los principios que ayudan a los economistas a<br />

entender cuándo se favorece el interés social y cuándo no,<br />

así como lo que podría hacerse en este último caso.<br />

PREGUNTAS DE REPASO<br />

1 Describa los puntos más importantes acerca del “qué”,<br />

“cómo” y “para quién” producir bienes y servicios.<br />

2 Utilice titulares de noticias recientes para ilustrar el<br />

conflicto potencial entre el interés individual y<br />

el interés social.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!