29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

124 CAPÍTULO 5 M EDICIÓN DEL PIB Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO<br />

que Alemania Oriental, un país relativamente pobre,<br />

contaminó sus ríos, lagos y la atmósfera en una forma<br />

inimaginable para países más ricos como Estados<br />

Unidos o Alemania Occidental.<br />

Por ejemplo, en la Zona Metropolitana de la Ciudad<br />

de México, en el año 1996 existía una concentración<br />

promedio de monóxido de carbono del 2.66 partes<br />

por millón; en cambio en 2003 era de 1.6 partes por<br />

millón; y su tendencia es negativa año tras año.<br />

Libertad política y justicia social La mayoría de<br />

las personas en el mundo occidental valora las libertades<br />

políticas y económicas como las que provee la constitución<br />

de Estados Unidos. Y valora la justicia social o la<br />

equidad; la igualdad de oportunidades y la protección que<br />

brinda el tener acceso a mecanismos de seguridad social.<br />

Un país puede tener un PIB muy grande por persona,<br />

pero tener libertades políticas y equidad limitadas. Por<br />

ejemplo, una pequeña elite podría disfrutar de libertades<br />

políticas y de una riqueza extrema, en tanto que la vasta<br />

mayoría de la población podrá tener pocas libertades civiles<br />

o políticas y vivir en la pobreza extrema. Una economía<br />

con estas características se considera que cuenta con un<br />

menor nivel de bienestar económico que otra con el mismo<br />

monto de PIB real, pero en la que todos disfrutan de libertades<br />

políticas. En la actualidad, China tiene un rápido<br />

crecimiento del PIB real pero libertades políticas limitadas,<br />

en tanto que Rusia cuenta con un PIB real decreciente<br />

pero un sistema político democrático emergente. Los<br />

economistas no tienen una manera fácil de determinar<br />

cuál de estos países está en mejor situación que el otro.<br />

Conclusión ¿Se obtiene una idea errónea sobre el<br />

crecimiento del bienestar económico cuando se observa<br />

la tasa de crecimiento del PIB real? Las influencias<br />

omitidas del PIB real son probablemente importantes y<br />

pueden ser muy grandes. Los países en desarrollo tienen<br />

una economía subterránea más grande y una mayor<br />

producción en el hogar que los países desarrollados. Así<br />

que, a medida que una economía crece y se desarrolla,<br />

una parte del crecimiento aparente podría reflejar un<br />

cambio de producción subterránea a producción regular<br />

y de producción del hogar a producción de mercado.<br />

Este error de medición exagera la tasa de crecimiento<br />

económico y el mejoramiento del bienestar económico.<br />

Otras influencias sobre los niveles de vida incluyen<br />

la cantidad de tiempo libre disponible, la calidad del<br />

medio ambiente, la seguridad en los empleos y en los<br />

hogares, y la seguridad de las calles. Es posible elaborar<br />

medidas más amplias que combinen las influencias que<br />

contribuyen a la felicidad humana. En este caso, el PIB<br />

real será necesariamente un elemento de estas medidas<br />

más amplias, pero por ningún motivo será el único.<br />

Comparaciones internacionales<br />

Todos los problemas que hemos revisado afectan al<br />

bienestar económico de cada país, así que, para realizar<br />

comparaciones internacionales del bienestar económico,<br />

deben usarse factores adicionales al PIB real. Pero las<br />

comparaciones del PIB real son un componente importante<br />

de las comparaciones internacionales de bienestar<br />

económico y al realizar este tipo de comparaciones surgen<br />

dos problemas especiales. Primero, el PIB real de<br />

un país debe convertirse a las mismas unidades monetarias<br />

del PIB real del otro país. Segundo, deben utilizarse<br />

los mismos precios para valorar los bienes y servicios<br />

en los países que se están comparando. Veamos estos dos<br />

problemas a través de un ejemplo muy esclarecedor: la<br />

comparación en el PIB real de Estados Unidos y China.<br />

En el año 2003, el PIB real por persona en Estados<br />

Unidos era de 39,000 dólares. Las estadísticas oficiales<br />

de China publicadas en el World Economic Outlook<br />

(WEO) del Fondo Monetario Internacional dicen que<br />

el PIB real por persona en China en el año 2003 era<br />

de 9,500 yuan (el yuan es la moneda de China).<br />

En promedio, durante el año 2003, un dólar americano<br />

equivalía a 8.276 yuan. Si se utiliza este tipo de cambio<br />

para convertir el yuan a dólares, se obtiene un valor de<br />

1,150 dólares. Esta comparación entre China y Estados<br />

Unidos hacer ver a China como un país extremadamente<br />

pobre. En el año 2003, el PIB por persona en Estados<br />

Unidos era 34 veces el de China.<br />

La figura 5.4 muestra la historia del PIB real en<br />

China de los años 1983 a 2003 basada en la conversión<br />

del yuan al dólar americano con el tipo de cambio de<br />

mercado. La figura 5.4 también muestra otra historia<br />

basada en un estimado del PIB real por persona que es<br />

mucho mayor a la medición oficial. A continuación se<br />

mostrará cómo se hace esta medición alternativa. El PIB<br />

en Estados Unidos se mide usando precios que prevalecen<br />

en dicho país. El PIB en China se mide usando precios<br />

que prevalecen en China. Pero los precios relativos<br />

en los dos países son muy distintos. Algunos bienes son<br />

muy caros en Estados Unidos, pero cuestan muy poco<br />

en China. Estos artículos tienen poco peso en el PIB real<br />

de China. Si, en lugar de usar precios de China, todos los<br />

bienes y servicios producidos en China se valoran a<br />

los precios prevalecientes en Estados Unidos, entonces se<br />

puede hacer una comparación más válida del PIB en los<br />

dos países. Esta comparación utiliza precios denominados<br />

precios de paridad del poder adquisitivo o PPP.<br />

Robert Summers y Alan Heston, economistas del<br />

Centro para Comparaciones Internacionales (Center<br />

for International Comparisons) de la Universidad de<br />

Pennsylvania, han usado los precios PPP para calcular<br />

datos del PIB real de más de cien países. El Fondo Monetario<br />

Internacional ahora utiliza métodos similares<br />

a los de Summers y Heston para calcular los PPP estimados<br />

del PIB en todos los países. Las comparaciones de<br />

los PPP cuentan una sorprendente historia sobre China.<br />

De acuerdo con las comparaciones de los PPP, el<br />

PIB por persona en Estados Unidos en el año 2003 era<br />

de seis veces el de China, no las 34 veces que se muestran<br />

con el tipo de cambio de mercado. La figura 5.4 muestra

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!