29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

138 CAPÍTULO 6 S EGUIMIENTO DE LOS CICLOS, EMPLEOS Y NIVEL DE PRECIOS<br />

FIGURA 6.3 Empleo, desempleo y fuerza laboral en Estados Unidos: 1963-2003<br />

Porcentaje de la población en edad de trabajar<br />

70<br />

65<br />

60<br />

55<br />

50<br />

45<br />

0<br />

1963 1968 1973 1978 1983 1988 1993 1998 2003<br />

Año<br />

Recesión<br />

de 1974<br />

Recesión<br />

de 1982<br />

Fuente: Bureau of Labor Statistics (Oficina de Estadísticas Laborales).<br />

Recesión de<br />

1990-1991<br />

Tasa de participación<br />

en la fuerza laboral<br />

Tasa de ocupación<br />

Tasa de<br />

desempleo<br />

10<br />

5<br />

Porcentaje de la fuerza laboral<br />

La tasa de desempleo aumenta<br />

en recesiones y disminuye en<br />

expansiones. La tasa de participación<br />

en la fuerza laboral<br />

y la tasa de ocupación tienen<br />

tendencias ascendentes y fluctúan<br />

con el ciclo económico.<br />

La tasa de ocupación fluctúa<br />

más que la tasa de participación<br />

de la fuerza laboral y<br />

refleja fluctuaciones cíclicas<br />

de la tasa de desempleo.<br />

Las fluctuaciones de la tasa<br />

de participación se deben<br />

principalmente a los trabajadores<br />

desalentados.<br />

TABLA 6.2<br />

Tasas de desempleo en América<br />

Latina por década<br />

Promedio<br />

País 1970 1980 1990 total<br />

Argentina 4.10 4.80 12.30 6.90<br />

Bolivia 6.30 7.70 4.80 6.30<br />

Brasil 6.60 5.40 5.40 5.70<br />

Chile 10.50 14.40 7.00 10.70<br />

Colombia 9.60 11.30 10.70 10.60<br />

Costa Rica 5.00 6.90 5.30 5.90<br />

Honduras na 4.50 3.40 3.70<br />

México 7.00 4.70 3.80 5.00<br />

Paraguay 7.30 11.80 14.20 10.70<br />

Perú 7.40 7.40 8.50 7.70<br />

Uruguay 9.20 10.60 9.80 9.90<br />

Venezuela 5.70 8.80 9.70 8.00<br />

Media de AL 6.80 7.40 7.80 6.90<br />

Fuente: Banco Mundial, 2000.Asegurando nuestro futuro en la economía<br />

global.<br />

La figura 6.4 muestra la tasa de desempleo en América<br />

Latina en la década de 1990. Este indicador ha mostrado<br />

una tendencia ascendente durante la mayor parte de<br />

esta década, lo cual se ha debido principalmente a las crisis<br />

recurrentes que han sufrido algunos países de la región<br />

durante el periodo. La primera de estas crisis ocurrió en<br />

1995 con la llamada “crisis del tequila”, que afectó inicialmente<br />

a México pero que también tuvo efectos negativos<br />

sobre otros países latinoamericanos. Posteriormente, a fines<br />

de 1997, la crisis asiática también tuvo un impacto negativo,<br />

aunque muy diferenciado, sobre varios países latinoamericanos.<br />

Finalmente, en 1999, la crisis brasileña afectó<br />

severamente a varios países de la región, principalmente<br />

a aquellos pertenecientes a Sudamérica.<br />

En el año de la crisis mexicana, el desempleo aumentó<br />

en la región del 6.3 por ciento en 1994 al 7.2 por ciento en<br />

1995. Para el año 1996, el desempleo alcanzaba ya el 7.7<br />

por ciento. 1997 fue un año de recuperación para el<br />

empleo latinoamericano, pero después de la crisis asiática<br />

de finales de 1998 el desempleo se volvió a disparar y para<br />

1999 alcanzó el 10.5 por ciento. En el año 2000 llegó la<br />

recuperación económica para América Latina, pero el<br />

desempleo se mantuvo casi en los mismos niveles que en<br />

1999. Para el año 2005 la tasa de desempleo ascendió a<br />

9.3 por ciento, que resulta menor a la presentada en el<br />

año 1999. Como se mencionó en el capítulo 4, las experiencias<br />

laborales en América Latina varían notablemente<br />

de país a país (capítulo 4, p. 98-99). En este caso, la<br />

principal excepción en el caso latinoamericano es<br />

México, que desde 1996 ha presentado tasas de<br />

desempleo cada vez menores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!