29.04.2018 Views

Macroeconomia. 7Ed. Parkin, 2007

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

94 CAPÍTULO 4 U N PRIMER VISTAZO A LA MACROECONOMÍA<br />

una mayor volatilidad en las tasas de crecimiento que<br />

otros. Y algunas diferencias en las tasas de crecimiento<br />

entre países permanecen durante algunos años.<br />

Se compara la tasa de crecimiento económico de<br />

Estados Unidos en el tiempo con la de otros países, y se<br />

estudian las diferencias en el largo plazo entre las tasas<br />

de crecimiento de países y grupo de países.<br />

Las tasas de crecimiento a través del tiempo<br />

En primer lugar, se va a comparar la tasa de crecimiento<br />

del PIB real en Estados Unidos con el del resto del<br />

mundo. La figura 4.4(a) muestra estas dos tasas de<br />

crecimiento desde al año 1972 hasta el año 2002.<br />

(Esta figura representa gráficamente las tasas de crecimiento<br />

del PIB real y no los niveles del PIB real que<br />

mostraron las tres figuras previas. Así que el número<br />

del eje y de esta gráfica es una tasa de crecimiento<br />

expresada como porcentaje anual.)<br />

En la figura 4.4(a) se puede observar un hecho<br />

asombroso. La tasa de crecimiento del PIB real<br />

de Estados Unidos fluctúa mucho más que la tasa de<br />

crecimiento del PIB real del resto del mundo. Durante<br />

algunos años, el PIB real de Estados Unidos disminuyó<br />

(una tasa de crecimiento negativa) pero el resto del<br />

mundo nunca tuvo un crecimiento negativo durante<br />

los 30 años que se muestran en la figura.<br />

Persisten las diferencias en las tasas de<br />

crecimiento En segundo lugar, se observarán las<br />

persistentes diferencias de largo plazo entre los países.<br />

La figura 4.4(b) compara el crecimiento de la economía<br />

de Estados Unidos con el de muchos otros países y<br />

regiones desde el año 1992 hasta el año 2002. Entre las<br />

economías más avanzadas (las barras rojas), Japón ha<br />

crecido más lentamente y las economías asiáticas<br />

recientemente industrializadas han crecido más rápido.<br />

Estados Unidos está en medio de estas dos tasas de<br />

crecimiento.<br />

Entre las economías en desarrollo (las barras<br />

verdes) el crecimiento más rápido ha ocurrido en Asia,<br />

donde el promedio de la tasa de crecimiento fue de<br />

casi 8 por ciento anual. Los países con desarrollo más<br />

lento están en África y en el Hemisferio Occidental<br />

(América Central y Sudamérica).<br />

Las economías en transición (barra púrpura) no<br />

crecieron en absoluto durante los 10 años que se<br />

muestran en la figura 4.4(b). Estos países, como Rusia<br />

y otros países de Europa Central, están en la transición<br />

de una economía administrada por el gobierno a una<br />

economía de mercado. En estos países la producción<br />

se redujo.<br />

La tasa de crecimiento mundial promedio (la barra<br />

azul) ha sido de un poco más de 3 por ciento anual,<br />

y ligeramente más alta que la tasa de crecimiento<br />

de Estados Unidos.<br />

FIGURA 4.4<br />

Tasa de crecimiento del PIB real<br />

(porcentaje anual)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

–2<br />

–4<br />

1972<br />

Año<br />

PIB real<br />

mundial<br />

Crecimiento económico<br />

alrededor del mundo<br />

1978<br />

PIB real<br />

de Estados Unidos<br />

1984<br />

1990<br />

1996<br />

(a) Estados Unidos y el resto del mundo: 1972-2002<br />

Economías industriales<br />

Japón<br />

Estados Unidos<br />

Unión Europea<br />

Países de reciente industrialización<br />

de Asia<br />

Economías en vías<br />

de desarrollo<br />

África<br />

Países en desarrollo de Asia<br />

Oriente Medio<br />

Hemisferio Occidental<br />

Economías en transición<br />

Mundo<br />

(b) Países y regiones comparadas:<br />

promedio de los años 1992 a 2002<br />

2002<br />

–2 0 2 4 6 8<br />

Tasa de crecimiento del PIB real<br />

(porcentaje anual)<br />

En la gráfica (a) el crecimiento económico de Estados<br />

Unidos fluctúa mucho más que el del resto del mundo,<br />

pero las fluctuaciones a través de los países se<br />

correlacionan.<br />

En la gráfica (b) las diferencias en la tasa de crecimiento<br />

persisten. Entre los años 1992 y 2002, las economías asiáticas<br />

crecieron más rápidamente y las economías en transición<br />

se redujeron. La tasa de crecimiento de Estados Unidos se<br />

ubica en medio de las dos y es similar al promedio de la<br />

tasa de crecimiento mundial.<br />

Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook, septiembre<br />

de 2003,Washington, D.C.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!